¿Qué hacer en caso de un infarto?

Imagen ¿Qué hacer en caso de un infarto?

Por: Joel Cruz
Audio:

En los últimos años cada vez son más constantes los casos que se dan a conocer de personas que lamentablemente pierden la vida en la vía pública o espacios concurridos a consecuencia de un infarto.

En la Ciudad Judicial de Veracruz esta semana se registró el deceso de una abogado que estaba litigando, sufrió un paro cardio respiratorio y en el edificio no hay servicio médico que pudiera haberle atendido.

La semana pasada al interior de su vehículo otro ciudadano más murió en López Rayón entre Zaragoza y Callejón Clavijero, en el centro de la ciudad de Veracruz, también a causa de un paro cardiaco.

¿Qué hacer en caso de un infarto?

El médico cardiólogo, César Rodríguez Gilabert, afirma que desafortunadamente eso va a seguir pasando; se estima que el 40 por ciento de quienes sufren una afección de ese tipo presentan muerte súbita, es decir, mueren durante la primera hora del cuadro clínico.

"Si el paciente cuando tiene el infarto agudo y se desploma no recibe atención inmediata probablemente fallezca", subraya.

Cuando alguien comienza a sentir molestias en el pecho, aunque piense que no es un problema cardíaco es importante que acuda lo más pronto posible a un hospital para que se le haga un electrocardiograma.

Si el dolor en el pecho es muy intenso y tiene sudoración existe una alta posibilidad que se trate de un infarto por lo que es vital que reciba atención médica para practicarle un cateterismo y abrir la arteria responsable del infarto, método que mejora el pronóstico y puede darle una vida normal.

La persona que vea que alguien está teniendo problemas con esas características debe checar el pulso del afectado a través de la carótida (cuello); si es un desmayo posiblemente le bajó la presión, hay que recostarla, subirle los pies y esperar la recuperación.

Si no hay pulso se procede a dar un masaje cardíaco que consiste en comprimir la mitad del pecho, del esternón, con las dos manos se hace una compresión de tres o cuatro centímetros y hace que el corazón bombee sangre aunque esté detenido.

"Eso puede darle al paciente tres o cuatro minutos de tiempo para que llegue la asistencia médica; la asistencia efectiva es que haya un desfibrilador cerca", equipo del que se carece en la vía pública.

Habitualmente los síntomas más comunes son sensación de molestia en el pecho o la mandíbula cuando se está haciendo mucho esfuerzo; cuando la molestia es más intensa, dura varios minutos y tiene sudoración la posibilidad de infarto es más elevada.

El dolor de brazo puede  ser un síntoma, pero no necesariamente. También de manera atípica dolor en el cuello, la espalda pero principalmente en el pecho, puntualizó.

da clic