¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968 que 'no se olvida'?

Imagen ¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968 que 'no se olvida'?

Por: Daniella Ovalle

El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México, ocurrió la matanza de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, en donde más de 300 personas fueron acribilladas. Fue la culminación de varios delitos que acusan podrían considerarse de lesa humanidad, los cuales fueron perpetrados por el gobierno de México en contra del movimiento social estudiantil.

El año de 1968 se caracterizó por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales, así como por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las fuerzas represivas que participaron en los hechos. Así lo han calificado los sobrevivientes de ese movimiento, quienes exigen hasta la fecha que a los responsables se les juzgue por  genocidio.

La masacre del 2 de octubre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica.

Inicialmente, la presencia de este batallón en el lugar de los hechos fue negada por el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, quien acusan que encubrió a ese grupo con el argumento de que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos.

Actualmente, diversas investigaciones y testimonios afirman que aquel día, el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga, órgano creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras universidades del interior de la República.

Los intentos de someter al consejo derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses había resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, además de reclamar más democracia.

Afirman que el movimiento estudiantil de 1968 fue también de carácter social. A la participación de estudiantes universitarios, de preparatorias y vocacionales, entre otros, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales tanto de la Ciudad de México como del interior del país. Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de actividades relacionadas con el deporte universal, pues por primera vez en la historia una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos.

Foto: UNAM

da clic