Identifican 250 proteínas en sangr3 que pueden revelar la gravedad de la malaria

Imagen Identifican 250 proteínas en sangr3 que pueden revelar la gravedad de la malaria

Por: Daniella Ovalle

Un equipo científico ha identificado más de 250 proteínas que se ven fuertemente afectadas con la malaria, lo que podría ayudar a predecir la gravedad de la enfermedad.

Detrás de esta investigación, que también abre la puerta a encontrar tratamientos más rápidos para los pacientes más críticos, hay investigadores del Instituto Karolinska (Suecia). Los detalles se publican en la revista Inmmunity.

El estudio se llevó a cabo con 72 viajeros adultos diagnosticados con malaria en el Hospital Universitario Karolinska, tras regresar de regiones tropicales.

Con el análisis de muestras de sangre de estas personas, a las que se realizó un seguimiento durante un año, los investigadores pudieron identificar alrededor de 700 proteínas que cambiaron durante la infección, de las cuales más de 250 se vieron muy afectadas, explica la institución en un comunicado.

De este modo, los expertos pudieron cartografiar las proteínas en la sangre, lo que permitió, entre otras cosas, agrupar a los pacientes según la gravedad de la enfermedad.

La malaria puede convertirse rápidamente en una amenaza para la vida, pero es difícil predecir en una fase temprana qué pacientes corren el riesgo de empeorar, señala la investigadora Anna Färnert.

Estos resultados -añade- "muestran cómo un conjunto de proteínas puede ayudar a identificar más rápidamente a los pacientes de alto riesgo y permitir un tratamiento más eficaz".

Además, mediante un análisis basado en datos, los investigadores pudieron vincular las proteínas a células inmunitarias específicas e identificar los órganos de los que procedían las mismas.

"En este estudio, se ha podido medir, por primera vez y con gran precisión, un número elevado de proteínas en la sangre de pacientes con malaria, lo que proporciona una visión completamente nueva y detallada de la respuesta del sistema inmunitario a la infección", afirma por su parte, Maximilian Julius Lautenbach, también del Instituto Karolinska.

No obstante, los investigadores subrayan que se necesitan más trabajos para validar estos hallazgos en grupos de pacientes más amplios y explorar las posibles aplicaciones clínicas de las firmas proteicas.

Según el último informe mundial sobre el paludismo de la Organización Mundial de la Salud, en 2023 hubo 263 millones de casos de la enfermedad, por 252 millones en 2022. Se calcula que en 2023 la enfermedad causó la muerte de 597.000 personas, frente a las 600.000 muertes registradas en 2022.

La región de África continúa soportando una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de malaria. En 2023, concentró alrededor del 94 % de los casos y el 95 % de las muertes.

EFE

da clic