Casas del Bienestar en Veracruz: Características, costo y cómo adquirir una

Imagen Casas del Bienestar en Veracruz: Características, costo y cómo adquirir una

Por: Alexandra Burch
Audio:

El estado de Veracruz es una de las entidades que forma parte activa del programa federal Vivienda para el Bienestar, una estrategia nacional que contempla la construcción de más de 1.8 millones de viviendas en todo el país, enfocadas principalmente en personas con ingresos de uno a dos salarios mínimos, explicó, Carlos Ramírez Capó, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI).

En entrevista para XEU Noticias, en el caso de Veracruz, ya se ejecutan 16 proyectos por parte de nueve empresas afiliadas a CANADEVI, que en conjunto suman la construcción de 24 mil viviendas en nueve municipios, entre ellos Veracruz puerto, Tuxpan, Poza Rica, Pueblo Viejo, Córdoba y Coatzacoalcos.

En el municipio de Veracruz, dijo, los proyectos más avanzados se encuentran en las zonas de Bosques de Río Medio y Torrentes Aeropuerto. Las primeras entregas están programadas para finales de este año, con alrededor de 200 a 300 viviendas listas, y el resto se entregará a partir de febrero de 2026.

Características 

Ramírez Capó explicó que estas viviendas deben tener un mínimo de 60 metros cuadrados de construcción; dos recámaras, baño, cocina y áreas comunes básicas; además de un costo tope de $600,000 pesos

El titular de la Canadevi, explicó que la mayoría de las viviendas en el puerto de Veracruz serán de tipo vertical, es decir, en edificios de departamentos, diseñados para mantener acceso a servicios públicos, transporte, centros de salud, comercio y educación, dentro de los llamados perímetros de contención urbana.

¿Quién puede acceder y cómo?

El programa está dirigido principalmente a personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, y en el caso del INFONAVIT, se requiere tener un empleo formal y cumplir con los requisitos del nuevo sistema de puntuación T-100.

Los interesados deben registrarse a través del portal oficial del INFONAVIT o acudir a los Centros de Servicio (CESI) en sus localidades. Para población no afiliada, el proceso lo coordina la SEDATU y la CONAVI, mediante censos y estudios socioeconómicos.

Ramírez Capó subrayó que el nuevo sistema T-100 es más equitativo, ya que elimina factores como el tamaño de la empresa o el municipio donde labora el trabajador, que anteriormente afectaban la elegibilidad al crédito.

Supervisión, servicios y garantías

Ante los cuestionamientos por desarrollos habitacionales en el norte de Veracruz que han carecido de servicios básicos, el presidente de CANADEVI aseguró que las nuevas viviendas cumplirán con todos los requisitos legales y de habitabilidad:

“Los fraccionamientos deben contar con permisos federales, estatales y municipales, licencias de construcción y estar sujetos a supervisión por parte del INFONAVIT. Además, hay garantías por vicios ocultos y cumplimiento de obra”, afirmó.

Finalmente, Ramírez Capó aclaró que el sistema de pagos para estas viviendas no cambia, y los plazos de crédito seguirán dependiendo del ingreso del derechohabiente, tal como ocurre actualmente.

“Lo que se busca con el nuevo sistema es que menos trabajadores queden fuera por factores injustos. Ahora, el acceso al crédito es más universal”, concluyó.

da clic