Expertas señalan que solo el 1% de niñas embarazadas acude a obtener la ILE

Imagen Expertas señalan que solo el 1% de niñas embarazadas acude a obtener la ILE

Por: Marcelo Bermúdez

Apenas el 1.7% de las niñas embarazadas en Veracruz accedió a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2024, pese a que se trata de un derecho humano en casos de violencia sexual, advirtió la asociación civil Equifonía.

En conferencia de prensa, Adriana Fuentes de Equifonía señaló contradicciones en la postura de la Secretaría de Salud estatal, pues mientras su titular asegura que “abortos no”, los registros oficiales confirman que sí se otorgan servicios de IVE en hospitales públicos.

La organización recordó que la IVE es distinta al aborto, ya que está garantizada en casos de violencia sexual, incluso en embarazos menores a 12 semanas.

De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), en 2024 se reportaron 621 partos en niñas de 10 a 14 años en Veracruz, pero solo 72 pudieron acceder a la IVE, lo que representa apenas 1.7% del total.

Las interrupciones practicadas se realizaron mediante Legrado Uterino Instrumental (LUI), Aspiración Manual Endouterina (AMEU), medicamentos y algunos procedimientos no especificados.

Equifonía subrayó que en la mayoría de los casos los embarazos de niñas son producto de delitos sexuales cometidos por adultos cercanos, pero en los hospitales muchas veces se registran como “unión libre”, lo que invisibiliza la violencia.

Además, denunciaron que el personal médico omite notificar a la Fiscalía y a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, incumpliendo con la obligación de denunciar.

La organización recordó que, según la OMS, las niñas y adolescentes tienen mayor riesgo de muerte materna que las mujeres adultas, lo que convierte la falta de acceso a interrupciones seguras en un problema grave de salud pública.

También señalaron que persisten deficiencias en el acompañamiento institucional, pues en ocasiones a las familias se les ofrece adopción como alternativa, en lugar de garantizar el acceso a la IVE.

Municipios más afectados

Los municipios con mayor concentración de nacimientos en niñas y adolescentes son: Altotonga, Coscomatepec, Córdoba, Martínez de la Torre, Perote, Papantla, San Andrés Tuxtla, Xalapa y Veracruz Puerto.

Equifonía enfatizó que el Estado mexicano está obligado a garantizar abortos seguros y sin discriminación, en particular para niñas y adolescentes, quienes enfrentan embarazos forzados, riesgos a su salud y limitaciones en el acceso a sus derechos.

AVC

da clic