El historiador egresado de la Universidad Veracruzana, Eder Antonio de Jesús Gallegos, destacó que los cañones localizados en las obras del centro histórico deben ser sometidos a estudios para determinar su antigüedad, sin embargo, con los datos que existen pareciera que son parte de los buques mercantes que trasladaban mercancías y que necesitaban armamento de defensa.
El experto, también doctorado en historia por la universidad Pablo de Olavide de Sevilla en España, dijo a XEU: "El armamento requiere un estudio personalizado, un estudio pormenorizado de cada una de las pieza, ahora, dado que no hay un estudio de cada una de ella, es muy difícil datarlas, sin embargo lo que yo puedo observar a través de las imágenes, se trata de piezas que son de uso mercante".
Hay algunas hipótesis que los cañones pudieron haberse colocado como bolardos, es decir como mobiliario urbano que se utiliza para delimitar el acceso a una calle, pero es una hipótesis porque no hay pruebas.
Asimismo, dijo que es poco probable que sean cañones que se usaron en las fortificaciones porque no tienen el calibre adecuado, ya que las piezas se miden en función del calibre, por el largo, el peso e, el tipo de bala y la pólvora.
Dijo que: "los cañones, por su tamaño, bien podrían haber sido usado en barcos mercantes, Veracruz fue un puerto militar y mercante, las naves mercantes del siglo XVIII requerían estar bien armadas aunque fueran de uso comercial. Parecen ser piezas de entre 4 y 6 libras de calibre, pero es una hipótesis, requieren una investigación adecuada", dijo.
Recordó que Veracruz tiene cientos de años y a través de su evolución llegaron diferentes tipo de tecnologías, algunas piezas son de bronce de Barcelona o Sevilla en España, pero otras después de la Independencia fueron adquiridas de Inglaterra o Francia, habría que ver en primer lugar de qué material están hechas, si son de hierro o de bronce y a partir de esos indicios jalar el hilo de la investigación.
Afirmó que ese tipo de investigaciones se hacen con un equipo interdisciplinario, entre varios especialistas como arqueólogos del INAH, historiadores de la UV y de universidades privadas del puerto, así a través de un estudio entre lo arqueológico y lo histórico se podría determinar el origen, la procedencia y la fecha.
Destacó que Veracruz tiene un gran patrimonio histórico pero lo que no se conoce, no puede ser valorado, por lo que la información sobre el patrimonio histórico debe comunicarse a la sociedad a través de campañas de divulgación, así como sitios de espacio público.