Las próximas administraciones municipales, que inician funciones a partir del 1 de enero del 2026, tienen el reto de capacitar a los elementos de Tránsito, afirma Leobardo Miguel Hernández, experto en temas de tránsito y vialidad.
En entrevista indicó que más que una actualización de los reglamentos, se hace necesario que los agentes estén realmente preparados para que tengan la autoridad moral y se ganen la confianza de la ciudadanía.
Su imagen "sin duda alguna ha venido demeritándose porque no hacen protocolos de actuación, hoy en día vemos que a los agentes de tránsito los agarran para infraccionar, no se ven protocolos de movilidad vial".
En la actualidad en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río es común ver en distintos horarios y zonas tráfico vial o embotellamientos a causa de que no realizan operativos para agilizar el tránsito vehicular.
"Los semáforos no están programados inteligentemente para dar esa movilidad y para eso es el agente de tránsito para dar la prioridad a quien tenga más carga vehicular".
Los gobiernos locales han visto a esa dirección como un ente de recaudación más que de servicio a la población que tiene la necesidad de trasladarse de manera óptima a cualquier parte de la ciudad.
Por otra parte consideró que cambiar el sentido de las calles entre ellas Primero de Mayo, Zaragoza, Madero y Cortés, que atraviesan el centro de Veracruz como se está proponiendo no es viable.
Luego de que se hizo pública una propuesta de reordenamiento en el primer cuadro de la ciudad, de modo que se pueda armar un loop, es decir, un circuito en la zona y mejorar la movilidad urbana, señaló que hay que tomar en cuenta varios aspectos.
Subrayó que el centro de Veracruz ya tiene muy bien definidas sus entradas y salidas; los automovilistas conocen las rutas a seguir para llegar a los mercados, negocios, oficinas y espacios recreativos.