Opinión

La IA en la educación primaria ¿es un peligro?

Por Pedro Octavio Reyes Enríquez

Es necesario conocer los efectos de la IA en el niño


¿Ya hiciste la tarea, Martín? Sí, mamá, ya está hecha." Ella en ese momento piensa que eso es muy bueno, ya que se ha quitado una carga menos en el día. Revisa la tarea y ve que está mejor de lo que se esperaba, sin errores, y se sorprende. Solamente le dice a su hijo: “Espero que no la hayas bajado de internet”. El niño, que va en cuarto de primaria, solamente le dijo titubeando: “Noooo”

Hoy en día, tal parece que usar la tecnología en el aprendizaje es lo mejor, que tiene muchas ventajas. Muchas instituciones educativas solicitan que los niños lleven tabletas o equipo de cómputo, ya que se considera que eso mejorará la calidad de la enseñanza.

Los niños ya se dieron cuenta de que la IA puede hacerles las tareas y todas las actividades escolares con solamente pedírselo; ni Aladino puede complacerlos tan rápido. Recuerdo cuando empezaron a usar la enciclopedia Encarta de Microsoft: algunos resumían la información, otros la copiaban y pegaban directamente. Posteriormente surgió Wikipedia, e hicieron lo mismo. También aparecieron otras páginas como Tareas.com, El Rincón del Vago y más.

Los maestros las detectaban fácilmente; a algunos les daba igual y lo pasaban por alto para no complicarse la existencia, ya que, desde luego, el estudiante alegaba que él la había hecho, con papás de por medio.

Surgieron enciclopedias especializadas y bibliotecas en línea. La mayoría de las editoriales académicas subieron sus libros en línea, y los estudiantes nuevamente se dedicaron a copiar y pegar, sin querer procesar la información.

Los docentes hacían su labor: les pedían cuadros sinópticos, mapas mentales, infografías y ensayos donde lo vincularan con aspectos muy puntuales o bien lo relacionaran con temas de su vida cotidiana. Esto ayudaba a que el estudiante evitara copiar y pegar, y además razonara y analizara su realidad.

La llamada Inteligencia Artificial (IA) puede hacer todo lo que he mencionado en el párrafo anterior; solamente con dar las indicaciones de manera correcta, el niño tendrá la mejor infografía, con imágenes, fuentes de consulta y una excelente presentación. Es más, solamente copiará y pegará lo que le solicitó el maestro y la tarea estará hecha. Tal vez el profesor le pregunte sobre lo que hizo para verificar, y al niño a la primera lo sorprenderán; a la segunda, tal vez lea con detenimiento lo que le hizo la IA. Pero si el profesor tiene 20 alumnos o más, no podrá dedicar un día a cuestionar a cada estudiante; no tiene el tiempo, y eso el estudiante lo sabe.

¿Qué efectos negativos tiene la IA en el aprendizaje? Apenas se está estudiando este tema, pero ya en algunas escuelas y sistemas educativos del mundo están prohibiendo su uso en niños menores de 13 años.

Mencionaré algunos aspectos que es importante considerar: la IA puede limitar la capacidad de evaluar, analizar y reflexionar sobre la información de su contexto, con lo cual el niño irá

disminuyendo su pensamiento crítico, lo que repercutirá en la dificultad para la toma de decisiones. Además, será una persona fácilmente manipulable porque no estará acostumbrada a juzgar (que es muy diferente a ser criticona).

El cerebro, como todo nuestro cuerpo, necesita estar en uso; de lo contrario, las conexiones neuronales empiezan a disminuir. Cuando el profesor le pide la tarea a su hijo, sucede que obliga a la mente a trabajar, es decir, realiza trabajo cognitivo, y entre más lo haga, más lo habitúa a resolver problemas, a comprender las cosas, a memorizar más información y a ampliar su capacidad de lenguaje, entre otros aspectos. Es decir, ayuda a que entienda nuevos temas a la primera y además genere nuevos datos, como cuando el niño analiza el ciclo del agua y entonces comprende por sí solo por qué es necesario cuidarla.

También la IA puede afectar la capacidad creativa del niño, al ya no tener que imaginar algo; solamente con pedirlo está hecho. Ya no tiene que desarrollar el proceso de generar nuevas realidades en su mente, y en esa etapa de la vida es justamente cuando los menores son más innovadores y nos sorprenden con lo que dicen, como cuando convierten las nubes en cualquier animal, en dragones, en monstruos (claro, ya no ven al cielo, ahora ven su celular), cuando pueden agarrar colores y dibujar mil formas. Si no dejamos que en esta etapa desarrollen su imaginación, posteriormente será muy difícil.

También todas las tecnologías pueden generar dependencia, disminuyendo la capacidad del niño de resolver sus problemas escolares y de la vida por sí mismo.

Otro elemento desde luego es la información errónea, la misma IA te lo dice, los estudiantes pueden adquirir datos y decir cosas que no son ciertas, y ellos afirmarlo porque lo vieron en Internet, cuando no todo lo que está en la red es cierto, se equivoca en nombres, fechas, ciudades, errores tan graves, que son observables a simple vista. Claramente al final de la información el creador de esta tecnología pone: “Puede generar errores, así que comprueba las respuestas.” Claro, no consideran este dato, no les importa, cómo se ve bien estructurada, entonces, debe ser verdad y tal vez sí, pero no hay garantía.

El problema de fondo es que estamos dejando al niño solo y los padres de familia no apoyan a los profesores, lo que menos quieren todos es tener más complicaciones, por eso, cada vez es más común que se use la IA para hacer tareas de manera acrítica.

¿Es mala la IA para el proceso de enseñanza-aprendizaje? Claro que no, pero hay que saberla usar, acompañar al niño en el proceso de tal forma que se dé cuenta de que no debe depender de ella ni de ninguna otra tecnología. Que las use, pero solamente cuando esté bajo la supervisión de un adulto; que compare lo que observa y busque varias fuentes; que procese la información y no copie y pegue para entregarla al profesor. Y esto, después de los 12 años; antes considero que no es necesario, salvo como una fuente de consulta.

También se ven afectadas las habilidades blandas, como lo es la disciplina y la responsabilidad, el niño al considerar que todo es rápido y sencillo, no estará habituado a trabajar de manera continua. Ante cualquier dificultad en el aprendizaje, considerará que es difícil, no se esforzará, al creer que con un clic, la tarea se resuelve. La capacidad de perseverancia se verá afectada, y es indispensable para el desarrollo del conocimiento y para resolver cualquier situación de la vida. Es

una cualidad que tiene el ser humano, junto con la de responsabilidad, que es necesario cultivar cotidianamente desde la niñez.

Todavía se están analizando los graves efectos de los smartphones y los dispositivos móviles en el niño, y se está observando que no le están ayudando, al contrario. Ahora viene la IA, y todavía no comprendemos del todo cuánto daño o cuánto bien puede generar. Algunos dicen que, mientras se use de manera responsable, no pasará nada grave; esperemos que así sea. Pero mientras no haya un adulto responsable que quiera al niño a su lado, la tecnología no será benéfica para los menores.