Opinión

La madre de todas las batallas

Por Ricardo Homs


Ya lo anunció Ricardo Monreal, -coordinador de MORENA en San Lázaro-, que la Reforma Electoral y la reducción de la jornada laboral, serán las prioridades en el próximo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados.

La Reforma Electoral es para MORENA la “madre de todas las batallas”, -y por tanto-, marcará un antes y un después para México, pues se corre el riesgo de que se construya de modo tal que asegure de una vez por todas larga vida en el poder para ese partido que hoy está gobernando.

Sin embargo, aunque sus mismos aliados, -el PT y el Partido Verde no lo quisieran reconocer-, de lograrse este objetivo, esta reforma estaría profetizando para mediano plazo el acta de defunción de ambos institutos políticos. La triste historia del PRD así lo muestra.

MORENA necesitó durante la presente legislatura a ambos partidos para tener la mayoría calificada que le permitió realizar todas las reformas constitucionales que le dieron el control absoluto del país y sólo le falta esta última, -la más importante para garantizar su permanencia eterna en el poder-, siempre bajo el control de la dinastía propietaria de ese nuevo partido.

¿Qué sucederá cuando MORENA ya no los necesite? … las negociaciones de candidaturas terminarán siendo migajas, pues primero se cumplirán las ambiciones de la aristocracia de su propio partido, -o sea las de sus propios militantes-, y después, -con lo que quede-, se cumplirá con los acuerdos con sus aliados, al menor costo posible.

La siguiente etapa de esa posible historia será la rebatinga, -dentro de estos dos partidos-, por las migajas de curules que les habrán sido entregadas, así como de las candidaturas de alcaldías. Con este escenario empezarán las patadas y conflictos entre militantes y dirigentes, descalificaciones, desunión, insidia, traiciones y luego la desbandada hacia MORENA, donde les ofrecerán lo que el PT y el Verde ya no pudieron darles, con lo cual se desfondarán estos partidos, -y al no cubrir el mínimo-, desaparecerán.

Esta película ya la vimos proyectada, -escena por escena-, en la triste historia del PRD, un partido que fue crucial para la evolución democrática de México.

Fue fundado el cinco de mayo de 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Amalia García, Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo,

Andrés Manuel López Obrador, entre otros importantes íconos de la política mexicana.

El PRD, -como partido político-, capitalizó lo logrado por Cuauhtémoc Cárdenas dos años antes, -durante la elección presidencial de 1988-, cuando compitió contra Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI.

De este modo, bajo las siglas de tres partidos políticos muy pequeños y muchas organizaciones de izquierda, de apoyo, -constituidos todos estos institutos políticos en el Frente Democrático Nacional-, compitió Cuauhtémoc Cárdenas por la presidencia de México.

El aparente triunfo de Cuauhtémoc y su supuesta derrota a partir de “la caída del sistema”, -protagonizada por el secretario de gobernación Manuel Bartlett Díaz, en cuya secretaría se coordinaban totalmente las elecciones-, dejó una profunda insatisfacción ciudadana y un fuerte impacto negativo en la imagen del PRI Gobierno de esa época.

Sin embargo, el presidente Salinas de Gortari supo interpretar este mensaje ciudadano y como medida para proyectar una nueva visión política creó el IFE, Instituto Federal Electoral, el 11 de octubre de 1990, aún dentro de esa misma secretaría de estado.

Ya para 1996 el IFE se constituyó como organismo autónomo, fuera de la Secretaría de Gobernación y de cualquier institución de gobierno. En este contexto el PRD tomó fuerza como una tercera opción partidista, que dio equilibrio a nuestra incipiente democracia.

Lo significativo de esta historia es que el PRD, -desde la consolidación democrática de México con la alternancia partidista del año 2000-, fue cooptado por Andrés Manuel López Obrador, quien se convirtió en el eje de su estrategia electoral a partir de que fue nombrado candidato a la jefatura de gobierno del Distrito Federal en el año 2000, así como también candidato en las campañas presidenciales del 2006 y 2012, ocupando incluso la presidencia de ese partido.

Imposible disociar al PRD de la figura de López Obrador, ni tampoco negar que el PRD fue la maquinaria que construyó al mito político opositor que tiempo después, -bajo las siglas de su propio partido, MORENA-, llegó a la presidencia de la república.

¿Que sucedió con el PRD entre 2012 y 2018, cuando dejó de ser necesario para López Obrador? … vivió el éxodo que le llevó a su desaparición por inanición.

MORENA se devoró al PRD hasta su desaparición. La muestra es que todas las figuras icónicas del partido, -hoy en el poder-, se forjaron políticamente en el PRD.

¿Cuál es el riesgo del PT y del Partido Verde en este posible escenario futuro?...

Podremos prever que cuando estos dos partidos cedan sus monedas de cambio a MORENA, -para llevar a cabo la última gran reforma pendiente, la electoral-, terminen siendo desechados con soberbia, recibiendo a cambio de su esfuerzo como aliados migajas de candidaturas para poder sobrevivir y posiblemente desaparezcan como sucedió al PRD.

En ese contexto de aniquilamiento sus bases que aún hoy les hacen fuertes, iniciarán el éxodo y terminarán afiliándose al partido en el poder.

Podemos prever como única oportunidad para mantener nuestra democracia, que el PT y el Partido Verde visualicen sus riesgos y se decidan a iniciar su propio camino, aprovechando la fuerza electoral que todavía tienen hoy, lo cual significa evitar que MORENA, -que hoy ya tiene gran influencia en el INE y el TEPJF, entre otros organismos fundamentales-, termine tomando el control de todo el país, cancelando las legítimas aspiraciones de sus aliados de llegar algún día a ser el partido en el poder.

MORENA sólo paga mientras los aliados le son útiles y después, con soberbia los relega.

En las manos del PT y del Partido Verde estará que no se consolide MORENA como partido hegemónico, como lo fue el viejo PRI durante 70 años y entonces volvamos a revivir las prácticas antidemocráticas de esa época.

NO ENTIENDEN… QUE NO ENTIENDEN

La entrevista con la ministra electa de la SCJN, María Estela Ríos, respecto a que “el responder a ciudadanos que votaron, dará legitimidad” pone de manifiesto la distorsión implícita en la nueva forma de impartir justicia en México.

La justicia es un valor universal que debe responder a lo que sea moralmente correcto y no a lo que la ciudadanía quiera.

El Poder Judicial no debe representar a la ciudadanía, pues para eso está el Poder Legislativo

EL REGRESO DE LÓPEZ GATELL

Después de vivir en el ostracismo político al inicio de este sexenio, López Gatell resucitó políticamente y fue nombrado por nuestra presidenta representante de México ante la OMS, Organización Mundial de la Salud.

¿Dónde quedaron los 800 mil fallecimientos por COVID a partir de decisiones políticas negligentes e irresponsables? ¿Será que se le dio esta honrosa representación para que vaya a reivindicar ante todo el mundo los logros del Sector Salud durante el sexenio pasado?

Seguramente el gobierno de Dinamarca palidecerá frente a esta reivindicación del gobierno mexicano.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1

“X”, (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

Fotografía del perfil de R. Homs: es de David Ross