¿Hay fecha para reapertura de frontera al ganado mexicano? A un año de que México registrara el primer caso de gusano barrenador del ganado en el sur del país y que el gobierno de Estados Unidos cerró la frontera a la exportación del ganado mexicano, no existe fecha para una posible a reapertura, lo que ha generando crisis en el sector, escasez de carne de res en Norteamérica e inflación y carestía en ambos países, señalaron productores y especialistas.
Desde la reaparición de esta plaga en México, en noviembre de 2024, Estados Unidos decidió durante estos doce meses cerrar en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano, la última, el pasado 9 de julio luego de la detección de un caso en el norte del estado de Veracruz.
Daniel Baranzini Hurtado, uno de los mayores exportadores mexicanos de ganado en Sonora, norte del país, habló con EFE sobre las afectaciones que han tenido por el cierre de la frontera, luego que el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS en inglés) detectó un animal con miasis en el sur de México.
Situación crítica
“La situación para los estados exportadores ha sido muy crítica y a nivel país también se está complicando porque entraron al mercado 2 millones de reses de los estados exportadores, que vienen a competir con todo el ganado del sur, por su mejor calidad", explicó Baranzini Hurtado.
Además, dijo, "no se ha parado la importación de ganado por la frontera sur de México, entonces la condición es crítica para los estados exportadores y cada día se están poniendo más desfavorecidas para el resto del país".
En México, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) durante esos doce meses han existido 9.574 casos en 13 estados, con Chiapas (4.636) como el más afectado.
El viernes en un comunicado, la dependencia precisó que los casos activos son 941 y equivalen a sólo el 0,003 % del hato a nivel país y se concentran en el sur–sureste, mientras que en el norte "no se registran casos activos" y que se han revisado 2,2 millones de animales.
Del total, 7.226 casos ocurrieron en bovinos, pero la plaga también ha afectado animales como compañía, entre ellos, 1.118 perros y 19 gatos; además de 471 equinos y 236 ovinos.
Golpe a consumidores de ambos países
Baranzini advirtió que la crisis del GBG no solo afecta a productores y exportadores, sino que ya está golpeando la economía de las familias mexicanas y estadounidenses.
"Esto no solamente afecta al productor, le está pegando directamente en la bolsa del consumidor y por eso los alimentos se han visto con incremento de precios", expuso.
Un siglo de trabajo conjunto
Juan Carlos Anaya, director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), recordó que productores y ganaderos de México y Estados Unidos "tienen un siglo de historia en el comercio del ganado, que es complemento del abasto de las engordas, principalmente en los estados del sur de la Unión Americana"-
En una estimación, el experto señaló que el cierre de la frontera ha impedido "que más de un millón de cabezas de ganado vayan al mercado de EE.UU. y que los ganaderos mexicanos dejen de percibir divisas por unos 1.000 millones de dólares".
Aunque también, dijo, "ha tenido un impacto para los estadounidenses porque al no contar con ganado mexicano los engordadores y empacadores de EE.UU. han dejado de producir 300.000 toneladas de carne, (y han registrado) incrementos históricos en el precio e impactando la inflación".
A pesar de que los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y de Estados Unidos, Brooke Rollins, han estado en diálogo constante, no hay señales de una posible reapertura.
El pasado 4 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, admitió que aún no hay fecha para reabrir la frontera a la exportación de ganado, aunque destacó que Washington es consciente de los avances que ha llevado a cabo México contra la plaga.
El viernes en su comunicado, el Gobierno mexicano ratificó que desde el punto de vista técnico y científico "es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos", bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países.
Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60?% de las importaciones de ganado vivo y alrededor del 3?% de la cabaña nacional. Esto convierte a México en uno de los principales proveedores de ganado de bovino vivo hacia Estados Unidos.
EFE