Veracruz, entre estados con mayores casos de cáncer cervicouterino, alertan oncólogos

Imagen Veracruz, entre estados con mayores casos de cáncer cervicouterino, alertan oncólogos

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

Derivado de los índices de marginación, condiciones económicas y la falta de exámenes de prevención y vacunación, Veracruz está entre los tres estados con mayor incidencia de cáncer cervicouterino, señaló la oncóloga Tatiana Galicia, del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Dijo que por ello, realizan una campaña de difusión de un programa para dar a conocer las medidas de prevención y diagnóstico oportuno, ya que Veracruz es una de las entidades con mayor incidencia de ese tipo de cáncer con unos 14.1 casos por cada 10 mil habitantes.

El programa se llama Micaela (Modelo Integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado) y atiende a las pacientes directamente en el Incan, ubicado en la Ciudad de México.

Dijo que el programa surgió en diciembre del 2017 y se ha aplicado en la capital del país, pero dada la incidencia en Veracruz, decidieron difundirlo en Veracruz.

Este año esperan atender a unas 480 mujeres con la enfermedad a quienes amplían los servicios del seguro popular, brindando apoyo psicológico y nutricional con tratamientos individuales innovadores.

Destacó que en el Incan reciben alrededor de 550 mujeres al año con este diagnóstico. El 80% se presenta con esta enfermedad localmente avanzada y el 30% de estos pacientes presenta una comorbilidad (daño renal crónico, diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión). 

Cabe decir que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que pese a ser prevenible, es aún un problema en salud pública siendo la segunda causa de cáncer más común en mujeres mexicanas y la cuarta causa de muerte en todo el mundo. 

De acuerdo con Globocan se estima una incidencia para el 2020 en México de 17 mil 940 nuevos casos de mujeres diagnosticadas y 6 mil 480 muertes a causa de este padecimiento. 

Para reducir la incidencia y la mortalidad del Cáncer cervicouterino se deben aplicar medidas que disminuyan los factores asociados a un mayor riesgo de infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La oncóloga dijo que una de las principales medidas para prevenir el cáncer es la vacuna integrada al esquema nacional de vacunación, actualmente sólo para niñas de 11 años o quinto año de primaria.

El cáncer cervicouterino representa un tabú social por su asociación con el VPH y con enfermedades de transmisión sexual lo que se traduce en un incremento en frecuencia en mujeres vulnerables; por su estado de pobreza, desigualdad social, económica y sobre todo cultural.

Para mayor información, comunicarse a través de Facebook en “Programa de cáncer cervicouterino Micaela” y en Twitter en la cuenta @micaela_incan o por celular 045 55 62 86 54 61 en horario de lunes a viernes 8 de la mañana a 5 de la tarde.

da clic