Crisis sanitaria en Poza Rica; alertan por enfermedad que mató a mucha gente en 1999, tras inundaciones

Imagen Crisis sanitaria en Poza Rica; alertan por enfermedad que mató a mucha gente en 1999, tras inundaciones

Tras las intensas lluvias que azotaron el norte del estado de Veracruz la semana pasada, Poza Rica enfrenta una nueva crisis, no solo por los daños materiales y desplazamientos, sino también por el alto riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, entre ellas la peligrosa leptospirosis, una enfermedad potencialmente mortal que puede surgir tras eventos como este, alertó el médico internista Arturo Salas.

En entrevista para XEU Noticias, el especialista, quien participó activamente en la emergencia sanitaria tras las inundaciones de 1999, advierte que la situación actual podría ser aún más grave, si no se actúa de manera inmediata.

¿Qué es la leptospirosis?

La leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil, es causada por una bacteria del género Leptospira, una espiroqueta que se introduce al cuerpo a través de pequeñas heridas en la piel, especialmente cuando se tiene contacto con agua contaminada con orina de animales infectados: ratas, perros, caballos, ganado, etc.

“La gente camina entre el lodo rescatando sus cosas, pero ese lodo está contaminado. En 1999, la confusión con el dengue retrasó el diagnóstico, y murieron más de 100 personas por leptospirosis en Poza Rica en menos de una semana”.

Síntomas de la leptospirosis

  • Fiebre alta

  • Ictericia (coloración amarilla de piel y ojos)

  • Vómito y evacuaciones con sangre

  • Orina oscura o con sangre

  • Fallo hepático y renal

  • Sangrado anormal tras extracciones de sangre

“Un paciente puede vomitar sangre, orinar sangre, y sus órganos fallan en pocas horas. Requieren tratamiento inmediato, hospitalización y en muchos casos, cuidados intensivos”, afirma el especialista.

Ante esta situación, el doctor  Arturo Salas hace un llamado directo a las autoridades sanitarias de Veracruz y del gobierno federal para que activen protocolos de vigilancia epidemiológica, especialmente en las zonas afectadas por la inundación.

“Si no se toman medidas urgentes, el brote de leptospirosis puede multiplicarse. No se trata de alarmar, sino de prevenir. Ya ocurrió en 1999 y puede repetirse a una escala mucho mayor”.

El especialista recomendó a la población tomar en cuenta las siguientes medidas para evitar contagios:

No caminar descalzo ni con heridas expuestas por zonas inundadas o fangosas

  • Usar botas, guantes y protección si se realizan labores de limpieza

  • Hervir o desinfectar el agua antes de consumirla

  • Evitar el contacto con animales muertos o agua estancada

  • Acudir al médico ante fiebre, ictericia o síntomas extraños

 ¿Qué pasó en 1999 y por qué se teme que se repita?

En octubre de 1999, la apertura de compuertas de presas en Hidalgo, sumada a lluvias locales, provocó una de las peores inundaciones en la historia de Poza Rica. El gobierno creyó inicialmente que el aumento de enfermedades febriles se trataba de dengue, pero los expertos enviados al lugar —entre ellos el propio Dr. Salas— descubrieron que se trataba de leptospirosis.

“Fue una situación peor que zona de guerra. Había colapso hospitalario, decenas de muertos diarios. Gracias al diagnóstico oportuno se logró contener, pero al costo de muchas vidas”, recuerda.

Editor: Alexandra Burch
da clic