La restauración de dos de los inmuebles históricos más emblemáticos del puerto de Veracruz presenta un avance del 50% y se prevé que concluyan sus actuales etapas de intervención a finales de 2025, así lo confirmó Fernando Molina Herbert, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz.
En entrevista para XEU, señaló que en el caso del Baluarte de Santiago, las obras actuales se enfocan en la sustitución de aplanados deteriorados con materiales compatibles con la piedra múcara original del edificio, lo que representa una intervención especializada.
“Estamos trabajando en todo el exterior y el interior del inmueble. La meta es concluir esta etapa hacia diciembre, y para el próximo año tenemos una propuesta de actualización museográfica”, explicó Molina Herbert.
La nueva museografía buscará replantear el guion expositivo con una narrativa centrada en la historia de Veracruz, aprovechando el valor del propio Baluarte como pieza histórica. Aunque no se ha confirmado una fecha oficial para su reapertura total, el INAH planea permitir al público visitar el exterior hacia finales de año, mientras que las exposiciones en el interior se proyectan para 2026.
Respecto a las emblemáticas Joyas del Pescador, que anteriormente se exhibían en el Baluarte, el delegado señaló que aún se evalúa su regreso: “Sabemos la trascendencia de las joyas para el puerto, pero hay que buscar el lugar ideal para su conservación, dada la alta corrosividad de la zona. Por ahora, permanecen resguardadas en la Casa del Gobernador de San Juan de Ulúa”.
El ex Hospital de San Carlos también está en proceso de rehabilitación, con obras enfocadas en el mejoramiento de aplanados, carpintería e instalaciones hidrosanitarias. Al igual que en el Baluarte, se espera que la etapa actual finalice en diciembre.
“El objetivo es que el inmueble tenga un uso cultural. Tenemos una gran necesidad de espacio para exhibir nuestras colecciones paleontológicas y arqueológicas, además de áreas que puedan ser utilizadas para tareas del propio instituto”, comentó el delegado.
Se contempla una última etapa de intervención para 2026, que incluiría la instalación de sistemas de aire acondicionado y adecuaciones en la amplia crujía central del edificio.
En relación con los hallazgos arqueológicos en la zona donde se ubicaba la Puerta de la Merced —entre ellos, muros coloniales y cañones—, Molina Herbert indicó que el INAH ya concluyó la etapa física de intervención y actualmente el equipo elabora los informes finales.
Los cañones encontrados permanecen enterrados como medida de conservación, ya que su exposición al ambiente podría acelerar su deterioro. “Estos objetos estuvieron más de 200 años bajo tierra. Sacarlos implicaría un cambio drástico de humedad y temperatura que podría dañarlos irreversiblemente”, explicó.
Sobre la petición del Ayuntamiento de Veracruz para obtener alguno de los cañones en comodato y exhibirlo en el Museo de la Ciudad, el delegado confirmó que ya hubo un acercamiento formal y que se está analizando la ruta para su posible cesión, con los debidos procesos de estabilización del objeto.
Otro de los elementos relevantes descubiertos durante las obras en el Centro Histórico es un tramo de muralla virreinal en la Plaza del Heroísmo Veracruzano. Molina Herbert indicó que ya se trabaja en su conservación y se ha dialogado con el arquitecto Felipe Leal —responsable del diseño de la plaza— para integrar el muro como un elemento interpretativo y didáctico del patrimonio.
“Queremos que el público entienda que no es solo un muro aislado, sino un vestigio importante de la historia del puerto. Será intervenido con criterios de conservación para evitar su deterioro”, señaló.
Algunas secciones de esta muralla, desmontadas temporalmente para permitir obras de infraestructura, están bajo resguardo de la Marina y serán reubicadas posteriormente.
Respecto a los rastros de pintura azul en los muros, el delegado explicó que aún se realizan estudios estratigráficos para determinar las capas originales de pintura y definir la forma más adecuada de presentación al público.