¿El virus Coxsakie puede ser mortal? Esto explica epidemiólogo

Imagen ¿El virus Coxsakie puede ser mortal? Esto explica epidemiólogo

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

El epidemiólogo José Manuel Hurtado Capetillo explicó que el virus Coxsackie no es nuevo y, aunque por lo general no representa un riesgo de gravedad, sí puede llegar a complicarse en algunos casos.

“Este virus ya tiene muchos años que fue identificado. Está dividido en dos grupos, los virus Coxsackie A y los Coxsackie B, y cada uno de ellos tiene diferentes variedades o serotipos. Eso explica por qué no todos los pacientes presentan los mismos síntomas”, señaló.


Síntomas

El especialista detalló que el virus se manifiesta principalmente en niños menores de cinco años. “Aquí vamos a notar que el niño empieza con fiebre, uno o dos días con fiebre, pero puede ser que al segundo día se le quite y luego regrese. También puede aparecer ya unas lesiones en manos, pies y boca”, comentó.

Agregó que no siempre se presenta el cuadro clásico: “Lo importante es que puede haber Coxsackie y no todo es mano, pie, boca. También puede expresarse con un cuadro de amigdalitis (dolor de garganta muy fuerte) o con cuadros diarreicos”.


¿Cómo se contagia?

De acuerdo con el doctor José Manuel Hurtado, la transmisión es principalmente oral y respiratoria. “Al toser, al estornudar vamos a estar transmitiendo el virus, pero también al no lavarnos las manos y haber tenido contacto con materia fecal y llevarlo a la boca, también vamos a adquirirlo. Esto es muy común en guarderías y jardines de niños”, explicó.

Por esa razón, los brotes suelen darse en escuelas. “Es el lugar donde los niños conviven muy de cerca, comparten juguetes, alimentos o instrumentos escolares, y pueden estarse transmitiendo este virus”, dijo.


¿Cómo se diagnostica?

“El diagnóstico de Coxsackie es clínico”, afirmó el epidemiólogo. Se debe preguntar a los padres cómo iniciaron los síntomas: fiebre, lesiones en piel o afectación de amígdalas.

Existen pruebas de laboratorio, pero no siempre resultan útiles en las primeras horas: “Por lo general entre el tercero y quinto día ya empiezan a ser positivas. No es bueno hacerlas apenas el niño tenga fiebre, porque puede ser que sí tenga Coxsackie, pero todavía no se detecte en el laboratorio”, aclaró.


¿Cómo cortar la cadena de transmisión?

José Manuel Hurtado señaló que la higiene es la principal medida preventiva. “No hay una vacuna como tal, la prevención prácticamente se da a través de la higiene. Es fundamental la desinfección de juguetes, la limpieza de áreas comunes y el aislamiento de los niños enfermos”, recomendó.

Añadió que, si se presentan brotes en las escuelas, debe interrumpirse la convivencia: “El niño tiene que ser aislado, tiene que estar en su casa. Si se ven más casos, hay que detener las clases para cortar la cadena de transmisión, hacer limpieza y la parte sanitaria”.


¿Puede afectar a adultos?

Aunque los niños son el grupo más vulnerable, también puede llegar a presentarse en adultos. “Sí puede afectar a adultos, no es el grupo prioritario, pero hay que recordar que cuando uno va perdiendo la capacidad de responder en su sistema inmunológico, ya sea por enfermedades crónicas o medicamentos, se pueden presentar cuadros más graves”, explicó.

El especialista advirtió que los adultos también pueden ser transmisores: “Yo no me infecto, pero si soy el que cuida a los bebés y no me lavo las manos, puedo estar contribuyendo a su transmisión”.


¿Es mortal?

El epidemiólogo enfatizó que, en la mayoría de los casos, la enfermedad no llega a la muerte. “Es una enfermedad que una vez que empiezan las lesiones en la piel puede tardar hasta dos semanas, evolucionan muy bien, no llega a la muerte. Pero en algunos casos pudiera haber afección al sistema neurológico, sobre todo en niños con otras enfermedades”, explicó.

Finalmente, hizo un llamado a la responsabilidad social: “Un niño o un adulto enfermo no tiene que recibir visitas. Una llamada o videollamada puede ayudar, porque si no hay cuidados la cadena de transmisión no se corta. Esta enfermedad, a pesar de no ser mortal, sí es altamente transmisible”.

 

da clic