¿Qué ha pasado con las luciérnagas? Ya casi no se ven en Veracruz

Imagen ¿Qué ha pasado con las luciérnagas? Ya casi no se ven en Veracruz

Por: José de Aquino
Audio:

Imagina una escena nocturna iluminada por puras estrellitas en el ambiente, una escena como de un cuento de hadas, muchas lucecitas que prenden y apagan cuando se mueven de un lugar a otro.

Sí existió, esas lucecitas aún existen, son luciérnagas pero su población ha ido a la baja y en la ciudad ya es muy difícil encontrarlas.

El biólogo Gilberto Belín Lagunes, comentó que esto es un problema global, no sólo de México y Veracruz.

“Es bastante evidente la disminución de sus poblaciones comparados, si tratamos de recordar cuando éramos niños y veíamos en los parques la cantidad de luciérnagas que se veían, comparado con estos años”.

Por su bioluminiscencia, a lo largo del tiempo, las luciérnagas han inspirado cuentos, canciones, pero ahora, ya no es común verlas en los patios.

“Los principales motivos que se enlistan sobre la disminución de las poblaciones, pues es la pérdida de su hábitat, la fragmentación, el crecimiento de la mancha urbana, la contaminación lúminica”.

Las luciérnagas son insectos bioluminiscentes, los cuales producen luz por una reacción química en su organismo que les permite emitir luz sin generar calor.

“Son animales bioluminiscentes, eso significa bio es vida, luminiscente emite luz, esos animales emiten luz para comunicarse entre ellos, y para cortejarse, los machos emiten una luz para atraer a las hembras, las hembras les responden con unos códigos de parpadeo para que se acerquen”.

En México existen alrededor de 300 especies de luciérnagas, entre las cuales, también se da el canibalismo.

“Cada especie tiene su propio código para comunicarse entre ellas, hay algunas que incluso, imitan el parpadeo de otras especies porque se alimentan de ellas, hay unas que son más grandes que depredan a otras luciérnagas engañándolas con el parpadeo de la luz haciéndolas creer que son un macho o una hembra”. 

La disminución de la población de luciérnagas no es un tema nuevo, Gilberto Belín, asegura que ya tiene décadas.

“Desde los años 60’s se ha estado estudiando la disminución de las poblaciones en general las poblaciones de insectos por el uso desmedido de pesticidas, sabemos que los pesticidas se utilizan para mantener a raya las plagas en los cultivos”.

Aunado a este problema, se suma el cambio climático, lo que ha contribuido a la disminución no sólo de estas especies, sino de otros insectos benéficos y parasitarios.

En la zona Veracruz-Boca del Río todavía se alcanzan a ver algunas, como en el Reino Mágico, en Arrollo Moreno, incluso en la UMA, (Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) de la (Administración del Sistema Portuario Nacional) Asipona, al norte de la ciudad.

De las alrededor de 300 especies en México, sólo tres están en peligro de extinción, pero las demás muestran una tendencia a la extinción por la disminución de su población.

“Hay una tendencia a la extinción por la reducción de sus poblaciones, pero para hablar de peligro de extinción, se requieren de estudios muy precisos, hay un estudio que a nivel global que está analizando cuantas especies de luciérnagas a nivel mundial están en este peligro crítico; para México son tres especies vulnerables”.

El biólogo, recomienda usar luces más tenues que no contamine tanto lumínicamente.

México es el segundo país con la mayor diversidad de luciérnagas del mundo, sólo por debajo de Brasil; por su geografía, Veracruz es uno de los estados más diversos de le república.

Las larvas de luciérnagas también brillan, las cuales utilizan su luz para atraer presas, incluso para ahuyentar depredadores.

En 2023 científicos de la UNAM descubrieron una nueva especie en Jalisco, al cual llamaron “Photinus guillermodeltoroi” en honor al cineasta mexicano Guillermo del Toro.

 

Foto: Imagen de kiwi616 tomada de Pixabay

da clic