En Veracruz existe un pedacito de la muralla que protegió a Veracruz hace más de dos siglos.
En el Baluarte de Santiago, perduró un tramo de la muralla muy pequeño que tiene de espesor alrededor de un metro y está al aire libre que el público lo puede apreciar desde la banqueta.
El investigador Ricardo Cañas, comentó que este fragmento está de lado izquierdo de la rampa de acceso.
“Solamente va a quedar un pedazo, un pedazo que está pegadito si miramos de frente en la fachada principal del Baluarte de Santiago, de lado izquierdo vamos a ver un pedacito, que se ve como una pequeña rampa”.
El fragmento que quedó tiene alrededor de un metro de alto, cuando en su esplendor el muro medía cuatro varas castellanas, equivalentes a tres metros, 34 centímetros.
Este fragmento de muralla que sobrevive, coincide en línea recta con el otro fragmento de la misma muralla que fue descubierta al demoler la antigua bodega de autos y algunos locales del mercado de artesanías, hoy Plaza Heroísmo Veracruzano.
En el interior de la Primera Región Naval, existe un tramo de la muralla, la cual tiene sus troneras como era originalmente.
Cabe resaltar que en el callejón Melchor Ocampo, entre Zaragoza y el callejón Clavijero, hay una estructura que la gente confunde con lo que fue la muralla.
Sin embargo, este muro correspondió a la barda perimetral del antiguo convento de Belén, lo que fue el IVEC, hoy Secretaría de Cultura, hasta ahí llegaba el convento, ahí eran sus caballerizas.
El 14 de julio de 1880 se empezó a demoler la muralla y los baluartes que protegieron a Veracruz del ataque de piratas que estaban de lado Tierra.
Los baluartes que daban al mar aún no estaban autorizados demolerlos, entre ellos el de la Caleta o del norte y el de Santiago y la parte de la muralla que daba al mar.
Pero por la construcción del puerto en 1895, le empiezan a ganar terreno al mar empiezan a demoler esa parte de la muralla.
Fotos: Archivos / Museo de la Ciudad