El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca al sistema inmunológico, mientras que el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa más avanzada de la infección por VIH, cuando el sistema inmunológico está muy dañado y susceptible a infecciones oportunistas.
Las personas que lo padecen deben de tener un tratamiento constante para no desarrollar complicaciones.
El VIH se transmite a través del contacto con fluidos corporales específicos de una persona infectada: sangre, semen, líquido preseminal, secreciones vaginales y leche materna.
No se transmite por contacto casual como abrazos, besos, o compartir utensilios.
Aunque es más común encontrar a personas adultas que contraen este virus, también hay niños menores que lo padecen.
Los niños pequeños con VIH casi siempre contraen el virus a través de su madre infectada antes del nacimiento o durante este. El virus está en la leche materna, por lo tanto la lactancia materna puede transmitirlo.
El doctor Arturo Salas explicó qué tratamientos se debe de tomar para que un bebé con madre positiva a VIH/SIDA no se contagie.
"Prevenir la transmisión del VIH/ SIDA de madre a hijo durante el embarazo, durante el parto o durante la lactancia del bebé, es posible si se sigue un manejo médico adecuado, por ejemplo, se tiene que hacer una detección temprana del VIH. Todas las embarazadas deben de realizarse pruebas de VIH en el primer control prenatal", explicó.
Si el resultado de la prueba es positiva, se debe de iniciar tratamiento antirretroviral de manera inmediata para combatir el crecimiento del virus, señaló el médico.
"La madre debe de recibir tratamiento antirretroviral durante el embarazo, inclusive durante el parto si la carga viral es mayor, no se trata de saber si tiene VIH, si no necesitamos saber qué cantidad de virus tiene ese paciente, si la carga viral es baja, hay que dar tratamiento antirretroviral. El bebito tiene que tomar tratamiento profiláctico", explicó.
El doctor Salas dijo que si la madre tiene una carga viral mayor a mil copias, la madre debe de recibir terapia antirretroviral, además de que hay que evitar la lactancia materna.
También añadió que se debe de llevar un seguimiento estricto y control mensual de carga viral en la madre y pruebas de VIH al bebé constantes.
"Confirma si la prueba es positiva o negativa hasta los 18 meses de edad del bebé, con estas medidas la tasa de transmisión se reduce a menos del 1 por ciento, frente al 10 o 45 por ciento si no utilizamos tratamiento. Quiere decir que la vigilancia médica en un bebé que nace de madre portadora puede incrementarse un 45 por ciento", dijo.