Este 2 de julio se conmemora el 110 aniversario luctuoso de Porfirio Díaz, una de las figuras militares y políticas más controvertidas de México.
La historia oficial lo ha clasificado como uno de los villanos del País y su gobierno es considerado como una dictadura al estar en el poder por más de 30 años.
Sin embargo, su trayectoria está íntimamente ligada con Veracruz, en donde hizo destacadas obras, algunas de ellas que hasta la fecha perduran y han servido por generaciones a los veracruzanos.
El investigador Ricardo Cañas afirma que con su muerte registrada en París, Francia, terminaba una etapa con ella una etapa muy importante en la vida de la nación.
Porfirio Díaz fue quien le autorizó al alcalde Domingo Bureau y los regidores Francisco Canal y José González Pagés la demolición de la muralla que rodeaba la ciudad y que era administraba la Secretaría de Guerra y Marina.
El permiso fue concedido y el 14 de julio de 1880 a las 4:00 de la tarde el Ayuntamiento de Veracruz hace una ceremonia solemne encabezada por el cuerpo edilicio, comerciantes y habitantes acompañados de la Banda de Música Municipal, para comenzar a derribarla.
"A partir de 1895 da un decidido apoyo para la modernización y sobre todo para la construcción del puerto artificial de Veracruz; obras que habían comenzado en 1882 y que lamentablemente no habían tenido éxito, tres compañías habían fracasado en construir el puerto de Veracruz".
Finalmente la empresa de Weetman Dikinson Pearson fue contratada para concretar el proyecto que hasta la fecha está en operaciones y por el que se emitieron bonos de deuda, convirtiéndose en auto financiable y con ello se evitó que el País se endeudara.
En esa etapa se ganaron más de 100 metros al mar para construirse muelles, diques y otras áreas que sirvieron para la operación portuaria.
"Y con ello también aspectos que serían cambios dentro de la ciudad como sería el drenaje subterráneo sanitario, la introducción del agua potable".
Aunque ya había un sistema que constantemente presentaba fallas, para el año 1908 se introduce la electricidad y se moderniza Veracruz.
Además, se construyó el edificio de la dirección general de faros, hoy llamado Faro Venustiano Carranza que en sus inicios tenía una potencia de más de 90 millas náuticas, luz que se distinguía en las cercanías de Xalapa.
Se erigió la aduana marítima, hoy sede de la Primera Región Naval, administrada por la Secretaría de Marina y edificio emblemático de la región.
Durante el porfiriaron se levantó el edificio que por décadas albergó las instalaciones de Correos de México y Telégrafos (frente a la Plaza de la República).
Otra obra edificada (1908) fue la del ex penal de Allende que sustituyó a la antigua prisión de la fortaleza de San Juan de Ulúa.
"La última obra porfiriana fue la estación del ferrocarril, que en esos tiempos se llamaría 'De la compañía terminal de Veracruz' que hasta el día de hoy está funcionando aunque ya no con ferrocarril de pasajeros, muy hermosa al estilo francés y fue el primer edificio con concreto armado".