En este Día Mundial de la Voz, especialistas señalan que el abuso de la voz puede generar el riesgo de quedar afónico, ronco o incluso perder la voz.
La otorrinolaringóloga Adriana Herrera Cota explicó a XEU que la voz se genera a través del órgano fonatorio principal que son las cuerdas vocales que están en la laringe al nivel de la manzanita de Adán; son como unas pequeñas cuerdas o ligamentos que vibran y con el paso de aire, la vibración y el movimiento de abrir y cerrar se produce la voz.
En relación al Día Mundial de la Voz, la doctora dijo que es un día para hacer conciencia del cuidado que debemos tener para evitar problemas al futuro y obviamente una detección oportuna en caso de estar presentando algún problema relacionado con la voz.
La especialista dijo que el abuso de la voz, así le llamamos a personas que tienen que hablar mucho, principalmente por su trabajo, como son maestros, cantantes, oradores, párrocos de iglesias, son los principales su trabajo depende del uso constante de la voz y en ocasiones llega a haber un abuso de la voz y algo muy importante es el mal uso de la voz.
Se dice que una persona abusa de la voz cuando habla en un tono muy alto o tiende a gritar, eso puede provocar un daño en las cuerdas vocales, destacó.
En relación a los cantantes, no solamente los artistas conocidos, sino también desde el que le gusta cantar en la ducha, los que cantan en coros de la iglesia, si no tienen una buena técnica y una adecuada respiración pues las cuerdas vocales se pueden ir lastimando y dañando y dar pie a lesiones comunes en este tipo de de abuso de la voz, destacó.
¿Pueden incluso quedar afónicos o perder la voz?
Así es, lo principal es la disfonía, esos cambios en la voz, el clásico estoy ronco. Y la afonía ya sería un término un poquito más específico relacionado a la pérdida de la voz.
Aunque mucha gente le llama afonía, el término correcto sería disfonía por el cambio en la voz y cuando tenemos este cambio en la voz, puede ser progresivo, ser intermitente, fluctuante en intensidad, a veces hablamos mejor, a veces peor y eso es importante darle seguimiento, una valoración adecuada para determinar si hay un problema como alguna lesión en la cuerda vocal que esté impidiendo este adecuado movimiento de la cuerda y la producción de la voz.
¿Qué debemos evitar porque afecta la voz?
Principalmente todo lo que sea irritante para la vía respiratoria, el tabaco que todos sabemos pues muy aparte de las sustancias que tiene, una cierta temperatura, son carcinógenos, producen irritación y un riesgo de lesiones y obviamente incluso hasta un cáncer de laringe de cuerdas vocales.
Otros irritantes a evitar son el alcohol, pues con el calorcito y esta temporada, pues a mucha gente le gusta echarse unas copitas, unas cervezas bien frías, el abuso también en consumo de estos productos puede producir lesiones de las cuerdas vocales.
También se recomienda evitar alimentos demasiado irritantes porque la cuestión de gastritis o reflujo pueden tener un un riesgo de producir alteraciones a ese nivel.
¿Consumir agua muy fría o muy caliente afecta?
Realmente no, es más por el cambio brusco de la temperatura directamente, pero como tal no, si tenemos calor nos podemos tomar un vaso de agua fría y no hay mayor problema.
¿Si hay una infección y se sigue usando la voz puede generar complicaciones?
Sí, cuando tenemos un un un daño, ya sea por inflamación, digamos, hay una infección y en algunas infecciones gripas, etcétera, progresa también a inflamación de las cuerdas vocales y eh se disminuye la voz, se vuelve ronca, tenemos esta y la recomendación principal es el reposo de voz.
Hablar lo menos posible, evitar gritar, evitar cantar, cosas que pueden lastimar o irritar mucho más la voz y obviamente pues las cuestiones de la dieta que comentaba, evitar el alcohol, el cigarro, los irritantes de la dieta, los alimentos picantes, muy ácidos, digamos, a grandes rasgos; y la otra situación también es siempre una adecuada hidratación.
Con esta temporada de calor tenemos que tener una adecuada hidratación y eso ayuda mucho a la hidratación de la vía respiratoria y de las cuerdas vocales.
¿Hay casos de personas que pierden totalmente la voz?
Sí, principalmente por algunos tipos de lesiones. Cuando tenemos un un mal uso y el abuso de la voz, puede haber lesiones en la cuerda vocal.
Las más comunes son los nódulos que son pequeñas bolitas en un sitio de la cuerda vocal que impiden su movimiento. Los pólipos que también es otro tipo de lesión existen otras lesiones como pues específicamente un cáncer por otro tipo de de de situaciones.
El riesgo familiar, los cancerígenos como el tabaco, el alcohol, etcétera, sí pueden producir más que nada un daño a largo plazo, un daño definitivo.
Todo depende mucho de la valoración, si es algo infeccioso, pues es más fácil tratarlo y que haya una mejoría, destacó la otorrinolaringóloga Adriana Herrera Cota.
Si ya hay una lesión de la cuerda vocal, estos tipos pólipos, nódulos, etcétera, pues habría que ver de qué tamaño son, qué características tienen, si se consideran benignos o no. Damos terapia vocal, damos medicamentos, reposo de voz y en muchos casos hay una mejoría y se resuelve el problema, dijo.
En muchos otros casos no es así y se requiere una cirugía directa a esa zona para retirar la lesión.
Asimismo, la doctora Adriana Herrera Cota dijo que es muy importante que siempre que haya un cambio en la voz que dure más de 2 semanas, aunque haya sido por algún antecedente de un infección y quedamos roncos un tiempo, si después de 2 semanas persiste el cambio de voz se recomienda una revisión de las cuerdas vocales con el otorrino para hacer una laringoscopia, ver directo la cuerda vocal y cómo está funcionando, así como la movilidad y descartar que no haya ninguna lesión que esté haciendo mucho más prolongada la recuperación.