Lo único que Dugnel sabe sobre los operativos de deportaciones que el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump realiza desde que asumió la presidencia, es por las noticias que ve en televisión.
Para fortuna del migrante veracruzano, hasta el pueblo donde está no han llegado esos operativos, cuenta.
“Hasta ahorita no me ha tocado ver, pero sí escuchó que en las ciudades más grandes escucho que están deportando. Espero que no me toque verlas, pero se escucha mucho”, dice.
El veracruzano se encuentra desde hace dos años en un pueblo pequeño del estado de Illinois y admite que hasta el momento en el lugar donde vive y trabaja la situación está todavía tranquila.
“Yo estoy en un pueblo muy pequeño y sí escuchó por ejemplo que en Chicago, está eso de las deportaciones, aquí cerca también está una ciudad, pero no me consta que estén sacando migrantes”.
La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó el pasado 27 de enero que el saldo de migrantes mexicanos deportados desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump asumió como presidente, era de 4 mil.
Dugnel admite que todas estas políticas que ha tomado el presidente estadounidense les preocupa, porque en cualquier momento corren el riesgo de ser detenidos y dejar inconclusos sus sueños.
“Aunque aquí está tranquilo, pero con los comentarios y con lo que ve uno en las noticias sí como que te entra un poco de preocupación”.
Hasta el momento asegura que no ha dejado de trabajar, pues de su sueldo depende su familia que se encuentra en México.
“Es injusto, porque la raza chambea bien y a veces viene uno con sueños, con cosas que quieres hacer y a veces se ven interrumpidas, porque si te llegan a deportar ya no se hacen”.