Impulsan planta de energía "del futuro" en Veracruz; abastecería a 250 mil usuarios

Imagen Impulsan planta de energía

Por: Joel Cruz
Audio:

La iniciativa privada impulsa la puesta en operación de una planta de energía osmótica, o también conocida como energía azul,  para echarla a andar posiblemente en el norte del estado de Veracruz.

La CEO de Maja Consulting Group y consejera nacional de Coparmex, Ana María Macías, dijo a XEU que desde hace año y medio se realizan investigaciones para concretar el proyecto que lleva un avance del 30 por ciento.

"La energía que yo llamo del futuro realmente, porque es energía que se genera a través de la ósmosis que es el intercambio salino que se da en todas las descargas de los ríos hacia los mares".

Explicó que esa estructura trabajará por un lado con agua dulce y por otro con agua salada, divididos por una membrana semipermeable artificial que permite el paso de agua pero retiene las sales.

A través de los nanoporos de la membrana, el agua dulce pasa al tanque del agua salada, aumentando el volumen. Ese aumento del volumen incrementará la presión, generando así la electricidad gracias a turbinas.

La energía generada podría ser incorporada al Sistema Eléctrico Nacional, controlado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y abastecer a 250 mil usuarios del servicio.

"En Veracruz tenemos una planta de generación nuclear; y esta planta de generación osmótica puede generar la misma capacidad que la energía nuclear y tener diferentes fuentes alternativas".

Aunque varios afluentes que desembocan en el Golfo de México han sido evaluados, hasta el momento los más viables son el Pánuco, Cazones o Papaloapan.

La inversión estimada sería de 150 millones de dólares, entre investigación, evaluaciones e implementación.

Los empresarios interesados han sostenido diálogos con la Agencia Estatal de Energía y en breve pretenden presentar la iniciativa ante la Comisión Reguladora de Energía.

¿La ley permite instalar este tipo de plantas para generar y distribuir energía?

"La ley lo permite pero sobre todo se está trabajando a través de los gobiernos; estos proyectos no pueden ir de la mano solo de un particular o iniciativas privadas porque si se genera la energía se todos modos te tienes que subir al sistema nacional de distribución, es decir, tiene que haber un convenio de participación conjunta entre la generación y la distribución".

Hasta el momento los impulsores han tenido obstáculos para el desarrollo, y en caso de aprobarse estaría funcionando a partir de junio del 2022, convirtiéndose en la primera de América Latina de su tipo.

da clic