La rama, una tradición que se mantiene vigente en Veracruz

Imagen La rama, una tradición que se mantiene vigente en Veracruz

Por: Redacción xeu

Xalapa, Ver. Si has visitado otros estados durante las fechas decembrinas, habrás notado que en el resto de la república no se acostumbra salir a cantar la Rama, una tradición jarocha por excelencia que congrega a niños y adultos a llevar música a las calles.

Pero ¿de dónde viene esta costumbre? ¡Aquí te contamos!

¿En qué consiste?

La Rama suele hacerse en la fecha de las posadas, entre el 16 y el 24 de diciembre. Aunque la tradición es más común en ciudades como el puerto de Veracruz, Boca del Río, La Antigua, Puente Nacional o Jamapa, ya se ha extendido a todo el estado, y algunos estados vecinos, como Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán.

La tradicional Rama se decora con papel de colores, esferas, estrellas, escarcha o cualquier adorno disponible. Uno de los participantes sostiene la Rama mientras los otros pueden tocar instrumentos propios del son jarocho, aunque también se usan latas o botes con piedras, cubetas, cualquier cosa que haga ruido.

Así, la comitiva camina casa por casa dedicando unos villancicos a los habitantes, quienes dan a los músicos su “aguinaldo”, una cooperación voluntaria para que puedan continuar su camino. Los versos tradicionales que se cantan son:

“Buenas noches venidos señores/ la rama les viene a cantar/ les viene a cantar sus honores/ a ver qué les puede usted da. Naranja y limas/ limas y limones/ más linda es la Virgen, que todas las flores/ en un portalito de cal y de arena/ nació Jesucristo por la nochebuena/ y a la medianoche un gallo cantó /y en su canto dijo: /¡ Ya Cristo nació!/ Zacatito verde lleno de rocío/ el que no se tape/ se muere de frío./Denme mi aguinaldo/ si me lo han de dar /la noche es muy corta/ y tenemos que andar”.

Existen otras versiones de la canción y también diferentes respuestas de la rama, dependiendo de si les dan un buen aguinaldo o no en las casas que visitan.

¿Origen prehispánico?

El origen de esta tradición se sitúa en la zona del Sotavento de Veracruz, es decir, al sur del estado y se estima que procede de tiempos prehispánicos, cuando los indígenas de esta región festejaban la renovación de la naturaleza, cargando una rama llamada “versúchil”.

La rama solía ser una rama seca de huizache, un árbol originario de México, cuyo nombre significa “huele a miel”. Esta rama se pintaba de blanco, se adornaba con papel amate o cualquier otro adorno disponible. Cuando llegaron los españoles, a esta tradición se incorporaron elementos católicos.

Fuenteyfoto:AVC/doh

da clic
//Azteca Partners