Aplazamiento de aranceles, para que México ajuste su estrategia comercial y diplomática: Economista

Imagen Aplazamiento de aranceles, para que México ajuste su estrategia comercial y diplomática: Economista

Por: Redacción xeu
Audio:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó un nuevo aplazamiento de los aranceles previstos para México, una medida que otorga un respiro temporal a las exportaciones mexicanas, pero que también refleja la fragilidad de la relación comercial entre ambos países, consideró con el economista Luis Martínez.. 

En entrevista para XEU, consideró que esta noticia “es buena y mala a la vez”. Buena porque evita un impacto inmediato sobre las exportaciones, pero mala porque mantiene la incertidumbre económica y política.

“Parece una serie de comedia: cada tres o cuatro meses tenemos una posible amenaza arancelaria y después algo pasa y se aplaza. Es un ciclo repetitivo que genera incertidumbre para México”, señaló .

Martínez explicó que este aplazamiento, inicialmente previsto para entrar en vigor el 1 de noviembre, otorga un margen para que México ajuste su estrategia comercial y diplomática, sobre todo en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Con este aplazamiento, México gana tiempo, pero no solución. Lo que se busca es que para julio de 2026 haya una nueva negociación respecto al T-MEC. Si no sucede, podríamos tener una extensión automática de 16 años bajo las mismas condiciones actuales”, explicó.

Sin embargo, el economista advierte que los intereses de Trump van más allá del tema arancelario.

“Lo que cambia realmente son las barreras no arancelarias, es decir, las medidas no comerciales que afectan a México, y eso es lo que está en juego”, precisó.

La relación comercial entre ambos países sigue siendo fundamental para la economía mexicana. Martínez recordó que “el 83% de todo lo que México exporta al mundo va a Estados Unidos”, lo que convierte cualquier medida arancelaria o restricción comercial en un tema de alto riesgo económico.

El economista también destacó que, mientras se anunciaba el aplazamiento de los aranceles, se conocía la cancelación de 13 vuelos de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, lo que demuestra que las tensiones no son solo comerciales.

“No se puede ver el tema de los aranceles de manera aislada; forma parte de una relación bilateral que involucra también transporte, energía y migración”, apuntó.

El economista alertó que, aunque el aplazamiento evita una crisis inmediata, una imposición futura de aranceles afectaría directamente el empleo y el ingreso en México.

“Si empezamos a vender menos cosas al exterior, tendremos menos ingreso, y eso se traducirá en menos empleo. Y justamente eso es lo que Donald Trump busca: que haya menos empleo para mexicanos y más empleo para estadounidenses”, sostuvo Martínez.

 

da clic