Tradición e inclusión marcan el inicio de la Guelaguetza 2025 en Oaxaca

Imagen Tradición e inclusión marcan el inicio de la Guelaguetza 2025 en Oaxaca

Con la participación de dieciséis delegaciones que mostraron la música, el baile y el canto del estado mexicano de Oaxaca, comenzó la Guelaguetza 2025, una fiesta racial que se presenta en el auditorio del mismo nombre desde 1932 y que este 2025 también envió un mensaje de inclusión y no discriminación.

Es costumbre que esta fiesta, en el sur del país, comience con el Jarabe del Valle de la región central de Oaxaca, donde las mujeres lucen las faldas del color de las flores.

Siguió el istmo de Tehuantepec con el sinigual traje de la ‘Tehuana’, conocido en todo el mundo por sus flores bordadas a mano en terciopelos oscuros para resaltar más el color.

Aparte de la Guelaguetza, que se entiende como la presentación de los bailes y danzas de las etnias oaxaqueñas, esta celebración tiene su significado perenne en las comunidades de la montaña, el valle, la costa y la sierra en buscar el bien común.

También este 2025 la Guelaguetza es inclusiva, pues por primera vez bailó una mujer la Danza de los Diablos, una pieza que solo los hombres podían interpretar.

Junto con sus compañeros bailó Bertha Toscano, avanzando en cada paso hacia el respeto y la visibilización del papel de la mujer en la comunidad afro de Collantes, de donde es originaria.

"Anteriormente eran puros hombres los que bailaban, hoy es el primer año que una mujer baila en la Danza de Los Diablos, desde que era una niña crecí viendo como los hombres bailaban, pero ahorita tenemos los mismos derechos de todos los chicos", dijo la ingeniera agrónoma de 25 años de edad.

También sonó por primera vez la Canción Mixteca, en lengua mixteca, pieza compuesta por el oaxaqueño José López Alavés que evoca al migrante oaxaqueño que migra en busca de una mejor condición de vida.

“Qué lejos estoy del suelo donde he nacido", corearon los asistentes ondeando sus sombreros de palma al sonar la cación oaxaqueña.

El músico es originario de la Mixteca, zona expulsora de migrantes en Oaxaca, y las participantes de esa región en el sur de México enviaron mensajes de fuerza a sus paisanos que padecen la intensificación de las políticas migratorias del presidente norteamericano Donald Trump.

"Desafortunadamente, nuestros hermanos migrantes han tenido que irse a otros lados por la necesidad, les enviamos desde lo más profundo del corazón un abrazo porque estamos con ellos, se sabe que es complicada su situación", dijo Alice Castro, de 23 años, originaria de Tlaxiaco, un municipio de la misma etnia con alta expulsión de mano de obra migrante.

La Guelaguetza tiene un origen prehispánico que honra a la Diosa Centéotl, una divinidad mexica protectora y dadora de maíz, representada ese 2025 por Patricia Casiano Zaragoza, originaria de Huautla de Jiménez, quien abrió la fiesta con un mensaje enfocado al respeto de los pueblos originarios que aún enfrentan discriminación.

 

Con información de EFE/Foto: EFE/atf

Editor: Redacción xeu
da clic