Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Senado de la República aprobó una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que reestructura el marco regulatorio del sector. La iniciativa fue respaldada por Morena, el Partido Verde, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, y ahora pasará a la Cámara de Diputados para su discusión antes del 2 de julio.
Uno de los puntos más controvertidos fue la facultad que se otorga al nuevo órgano regulador para suspender transmisiones si se determina que se han violado los derechos de las audiencias. Esta medida fue cuestionada por senadores del PAN y PRI, quienes argumentaron que el texto es ambiguo y abre la puerta a actos de censura.
El dictamen aprobado es diferente a la propuesta original enviada por la presidenta en abril, la cual incluía el polémico artículo 109 que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales y que fue finalmente eliminado tras las críticas de especialistas y organizaciones por los riesgos a la libertad de expresión.
No obstante, el nuevo texto mantiene restricciones. Por ejemplo, prohíbe que concesionarios de radio, televisión y servicios de audio transmitan propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, con excepción de contenidos turísticos, culturales o deportivos. Esta disposición también aplica a plataformas digitales cuyos contenidos se distribuyen en territorio nacional.
En caso de incumplimiento, la Secretaría de Gobernación podrá ordenar la suspensión de la transmisión, previo apercibimiento, y establecer sanciones que pueden alcanzar hasta el 5 % de los ingresos de la empresa infractora.
La reforma ha encendido el debate entre quienes consideran que protege a las audiencias mexicanas y quienes advierten riesgos para la libertad de prensa y el libre flujo de información. El análisis ahora pasará a la Cámara de Diputados, donde se espera una discusión igualmente polarizada.
Fuente: Animal Político