El mes pasado fue el marzo más cálido registrado hasta la fecha en Europa y el segundo más cálido a nivel global, según reveló este martes el boletín mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).
El componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que en marzo la temperatura media del aire en superficie a nivel global fue de 14,06 ºC, un 0,65 ºC más que la media de entre 1991 y 2020 y un 1,60 ºC por encima de los niveles preindustriales.
Con esto, marzo de 2025 fue el segundo mes de marzo más cálido registrado, por detrás de ese mes en 2024, que batió el récord con una media de 14,14 ºC.
La temperatura media medida en Europa el mes pasado fue de 6,03 ºC, hasta 2,41 ºC por encima de la media del periodo 1991-2020, con lo que batió un récord histórico.
"Marzo de 2025 fue el mes de marzo más cálido para Europa, lo que enfatiza una vez más cómo las temperaturas siguen batiendo récords", declaró Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).
"También fue un mes de contrastes con extremos (opuestos) de precipitaciones en Europa, donde muchas zonas experimentaron el marzo más seco registrado y otras el marzo más húmedo de por lo menos los últimos 47 años", agregó.
En Europa, las temperaturas más elevadas se dieron en el este del continente, mientras que en la Península Ibérica hizo más frío de lo habitual.
A nivel global, las temperaturas fueron más elevadas de lo normal en buena parte del Ártico, así como en Estados Unidos, México, parte de Asia y Australia, y más frías de lo habitual en el norte de Canadá y el este de Rusia.
Por otro lado, la placa de hielo en el Ártico exhibió en marzo la extensión más reducida registrada en este mes desde que existen imágenes de satélite en los últimos 47 años, con lo que se trata del cuarto mes consecutivo en el que la cobertura de hielo bate un récord de mínimos.
En cuanto a las precipitaciones, la mayor parte de Europa del Sur experimentó condiciones más húmedas de lo habitual y en especial la Península Ibérica se vio golpeada por una serie de tormentas e inundaciones.
Por el contrario, en Reino Unido e Irlanda, así como en Grecia y Turquía, llovió menos de lo normal.
A nivel global, las precipitaciones fueron menores de lo habitual en Norteamérica, el suroeste, el centro y el este de Asia, en el suroeste de Australia, partes del sur de África y el sureste de Sudamérica.
Llovió más de lo normal en el este de Canadá, el oeste de Estados Unidos, Oriente Medio, Rusia y partes de Asia Central, así como el sureste de África y el noreste de Australia.
Con información de EFE / Foto: Pexels /