México incumplió su compromiso de crear sistema de alerta temprana universal: experto

Imagen México incumplió su compromiso de crear sistema de alerta temprana universal: experto

Por: Daniella Ovalle

Xalapa, Ver.- En 2020, México se comprometió a contar con un sistema de alerta temprana universal y de acceso individualizado para atender emergencias climáticas, pero no se han realizado las inversiones necesarias para cumplir con ese objetivo, advirtió el investigador asociado de la Universidad de Arizona y asesor en sustentabilidad de la UNAM y el IPN, Rodolfo Lacy Tamayo.

En entrevista con Carmen Aristegui, el especialista se refirió a los daños provocados por las lluvias e inundaciones en la zona norte de Veracruz, y aseguró que el país no ha cumplido con los compromisos asumidos ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

“México se comprometió a crear un sistema de alerta temprana universal, de acceso individualizado, para 2020, ante la Organización Meteorológica Mundial. Está en los compromisos climáticos, y no hemos hecho las inversiones necesarias para que esto ocurra”, señaló.

Lacy Tamayo subrayó que el primer derecho climático de toda persona es saber si su vida está en riesgo en los próximos minutos. “El primer derecho climático que tenemos todos los que habitamos en este planeta es saber si nuestra vida está en riesgo en los próximos 15 minutos”, afirmó.

Sistemas ineficientes y pérdida de vidas El investigador lamentó que los sistemas de alerta temprana en México no estén funcionando correctamente, lo que ha provocado la pérdida de vidas humanas en distintos desastres recientes.

“Estamos perdiendo vidas desde las inundaciones en Tabasco en 2020, en Tula en 2021, y después con el huracán Otis”, recordó. También cuestionó el argumento de que los fenómenos recientes sean “lluvias atípicas”, al asegurar que el cambio climático ha vuelto frecuentes los eventos meteorológicos extremos.

“No es cierto que porque hayan sido lluvias atípicas no podamos saber si estamos o no en riesgo. Ahora todo son anomalías de precipitaciones por el cambio climático”, explicó. Inversión pendiente en tecnología y comunicación Lacy Tamayo insistió en que México debe invertir en tecnología de monitoreo, como boyas marinas, y liberar los sistemas de telecomunicaciones para garantizar que las alertas lleguen oportunamente a la población.

Propuso incluso instalar megáfonos en ciudades de alto riesgo para emitir advertencias inmediatas ante lluvias intensas, desbordamientos o fenómenos tropicales.

Finalmente, recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el año 2027 como fecha límite para que todos los países cuenten con sistemas de alerta temprana plenamente operativos. “Todavía estamos a tiempo, pero el reloj ya corre. Las alertas salvan vidas, y cada minuto cuenta”, concluyó.

 

da clic