En México, durante 2024, se registraron 161,932 divorcios, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Refiere que el estado de Veracruz registró la tasa más baja del país.
En 2024, se registraron 486 645 matrimonios y 161 932 divorcios. Por cada 100 matrimonios ocurrieron 33.3 divorcios. Esta relación aumentó en 11.1 entre 2015 y 2024. En 2020, año que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19, la relación fue de 27.6, inferior a la de los tres años previos, señala en un comunicado.
*89.6% se resolvió por la vía judicial
*10.4% por la vía administrativa
La tasa nacional de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más fue de 1.79.
Las entidades con las mayores tasas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron:
*Campeche, con 4.9
*Nuevo León, con 3.5
*Tamaulipas, con 3.3
Las más bajas:
*Veracruz, con 0.9
*Chiapas y Estado de México, con 1.2
Las entidades con los mayores valores en la relación de divorcios-matrimonios fueron Campeche, con 69.7; Tamaulipas, con 66.2; y Nuevo León, con 58.8.
Las entidades que reportaron las menores magnitudes fueron Veracruz, con 16.6; Chiapas, con 19.8; y Jalisco, con 22.4.
Características de las personas divorciantes
De acuerdo con la información registrada, las mujeres se divorciaron más jóvenes que los hombres. La edad promedio de ellas al momento del divorcio fue de 41.1 años, mientras que la de ellos fue de 43.6.
Al momento del divorcio, la mayoría de las personas divorciantes manifestó contar con preparatoria o equivalente. A las mujeres correspondió 19.4 % y a los hombres, 19.7 por ciento.
Respecto a la condición de actividad económica, 51.8 % de las mujeres divorciadas declaró que trabajaba, al igual que 67.9 % de los hombres divorciados. De las personas divorciadas que declararon que trabajaban, el mayor porcentaje era de empleadas (79.3 % de las mujeres) y de empleados (72.0 % de los hombres).