¿Cuáles serían las consecuencias para México si se cancela el TLCAN?

Imagen ¿Cuáles serían las consecuencias para México si se cancela el TLCAN?

Por: Paco Morales

Arturo Mattielo Canales, economista; Jorge Antonio Acosta Cazares, economista y catedrático de la Universidad Veracruzana; Ramon Ortega, integrante de la Asociación Nacional Fiscalista y la economista Arancha Arbulo, en entrevista para “Periodismo de Análisis” de XEU Noticias, se refirieron a cuáles serían las consecuencias para México en caso de que se cancele el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

EU tiene mucho más que perder que ganar si se cancela el TLC: Mattiello Canales

El economista Arturo Mattielo dijo: “Es un amago de negociación y es válido en una negociación de ese tipo (…) Trump tiene mucho que perder si se levanta de la mesa de diálogo (…) Si se para de la mesa y ordena que EU dé por concluido el tratado tendría mucho más que per4der que la República Mexicana (…) Nosotros simplemente tendríamos que trabajar con los aranceles internacionales de comercio que son aranceles muy bajos”.

Y agregó: “Los productos de importación sí van a costar más (…) Todos los productos que tengan componentes de importación como medicinas, alimentos, cárnicos, trigo, maíz, frijol”.

 

México tiene que voltear a ver otros mercados: Jorge Antonio Acosta Cazares

El catedrático de la Universidad Veracruzana y economista Jorge Antonio Acosta Cazares opinó sobre el tema:

“No hay que preocuparse, hay que ocuparse (…) Trump se está fijando en las cifras que ha tenido la balanza comercial (…) Yo no he escuchado que empresarios norteamericanos se manifiesten más allá de estar preocupados, sino que le recomienden o den su punto de vista porque no es tan beneficioso para EU romper con este tratado (…) EU si bien es cierto que es la economía más importante, también es cierto que México tiene 12 tratados de libre comercio”

Y agregó: “Tenemos que voltear a otros mercados (…) El mercado futuro no va a estar en EU (…) En 10 años el mercado futuro será en Asia y pues el empresario que lucha día a día debe enfilarse, planearlo, cubrir la curva de aprendizaje para tratar de buscar otros mercados”.

Señaló: “México saldrá menos dañado en este rompimiento (…) Los productos mexicanos se continuarán exportando a una tasa arancelaria más baja, pero creo que no es un tema que tenga que ver con salir totalmente perjudicado”.

 

Podrían incrementar los combustibles y alimentos: Ramón Ortega

El contador Ramón Ortega, integrante de la Asociación Nacional Fiscalista dijo al respecto:

“Trump está haciendo presión a un día de que inicie la segunda ronda de negociaciones en México (…) Todo es parte del juego, del estira y afloja (…) Se generaría una incertidumbre en el mercado y por lo tanto habría un impacto inflacionario (…) Visto desde las finanzas públicas tendríamos que podrían incrementar los combustibles y los alimentos”.

Agregó: “Habría que ver qué es lo que ofrecemos y lo que sí nos preocupa es la parte alimentaria que tiene México porque al día de hoy el campo no se ha visto detonado”.

 

En la negociación México tiene una carta muy importante: Arancha Arbulo

Por su parte la economista Arancha Arbulo enfatizó: “En caso de retirarse el TLCAN Durante estos 24 años nos ha dejado a deber aparte del campo, en eliminar uno de los sectores más importantes como es la producción del maíz (…) México tendría que acoplarse a los acuerdos ya que literalmente dejó morir determinados sectores agropecuarios importantes para nuestra economía (…) El empleo es otro de los aspectos afectados en estos 24 años de TLCAN”.

Destacó: “Los mexicanos no cumplimos con la promesa de controlar el narcotráfico (…) Se han jugado otro tipo de bloqueos que no han sido los arancelarios y nos ha pegado a la economía mexicana”.

La economista agregó: “México del 2014 al 2017 se ha visto en incrementos abruptos (…) Con Trump no se sabe mucho qué hacer, pero sí es una persona que cuando no puede cumplir con determinada promesa se agarra de lo que sí puede cumplir (…) En la negociación México tiene una carta muy importante”.

Y agregó: “Un punto no muy favorable son las elecciones en nuestro país (…) Es momento de reaccionar pero lo que sí va a detener es la inversión directa (…) Aunque llegase haber modificaciones lo motores están prendidos y hay que hacer una reevaluación porque el TLC sí nos ha beneficiado y hemos aprendido a jugar las reglas internacionales de comercio

 

 

 

 

 

 

 

 

da clic