Siembran en Veracruz variedad de maíz con más proteínas que la leche; ya llegó a África

Imagen Siembran en Veracruz variedad de maíz con más proteínas que la leche; ya llegó a África

Por: Joel Cruz
Audio:

Del 1 al 4 de octubre del 2025 en la ciudad de Xalapa se realizará la 37 Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria en donde se van a abordar temas agrícolas, entre ellos estará la presentación de una innovadora variedad de maíz que posee importantes características.

Francisco Javier Ugalde, investigador del Campo Experimental Cotaxtla, afirmó que se trata del maíz V-537C que fue creado en Veracruz y entre sus particularidades es que tiene un alto contenido de proteínas, incluso más que la leche, y es resistente a largos periodos de sequía.

"Es producido de forma natural a partir de la raza Tuxpeño (...) La letra C es por la calidad de proteínas, la parte de productividad tiene cualidades que se pueden considerar de mejor calidad nutritiva para consumo humano o también si el propósito es para la ganadería", explicó a XEU.

Además tiene un alto rendimiento; por cada hectárea se logra en promedio 5.4 toneladas de grano; es tolerante a la falta de agua y a la falta de humedad en el suelo; y se ha identificado que hay cerca de 10 mil kilómetros cuadrados en la zona aledaña al Golfo de México y el Caribe donde puede desarrollarse sin problemas.

Cuenta con un 100 por ciento más de triptófano (aminoácido esencial que el cuerpo no produce y debe obtenerse de la dieta, crucial para la síntesis de proteínas y la formación de biomoléculas importantes como la serotonina, la melatonina (ambas relacionadas con el estado de ánimo y el sueño) y de  niacina (vitamina B3).

Es una buena alternativa para poblaciones con problemas de desnutrición; también en el uso de la ganadería aumenta considerablemente la producción de leche y carne; utilizada en granjas se eleva la cantidad de  derivados cerdo, lo mismo ocurre con el de pollo y el huevo.

Ha sido tan bien aceptada la variedad de maíz V-537C que no solo se produce en la República Mexicana, se sabe que ya traspasó fronteras y actualmente se está sembrando y consechando en regiones de África en donde uno de los grandes problemas es la hambruna y desnutrición.

Fue entre 2014 y 2017 cuando se liberó, se le asignó nombre, se distribuyó entre los agricultores y comenzó a sembrarse en distintas áreas de Veracruz y estados vecinos, tras el trabajo que hizo el Campo Experimental Cotaxtla en coordinación con Centro Internacional de Maíz y Trigo.

da clic