A 115 años de la creación del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM, México ha vivido una transformación radical en su instrumentación sísmica, destacó Jorge Alberto Estrada Castillo, Ingeniero responsable de Instrumentación y Mantenimiento.
En entrevista para XEU, recordó que de 15 estaciones analógicas y redes limitadas tras el terremoto de 1985, hoy existen alrededor de 70 estaciones de banda ancha y múltiples proyectos regionales que permiten detectar desde sismos muy pequeños hasta eventos de gran magnitud, con mejor transmisión de datos y mayor precisión.
El terremoto de 1985 aceleró la respuesta del gobierno para reforzar la instrumentación sísmica. En aquel entonces, el SSN contaba con estaciones mecánicas y analógicas, principalmente 15 estaciones, algunas operaban de forma autónoma y enviaban información tardíamente en papel. Las fallas de energía y de comunicaciones en eventos catastróficos complicaban la recopilación de datos.
La clave del avance, dijo, ha sido la electrónica y el almacenamiento digital. Si antes predominaban instrumentos analógicos caros y limitados, hoy predomina la instrumentación de banda ancha, capaz de captar todo el espectro de vibraciones, desde sismos muy pequeños hasta grandes. Los acelerómetros y los convertidores analógico-digital permiten registrar datos con alta fidelidad y enviarlos casi en tiempo real.
El especialista destacó que actualmente, se cuentan aproximadamente 70 estaciones de banda ancha en el país. Un ejemplo destacado es la primera estación de banda ancha instalada en 1991 en Tuzantán de Peñuelas, Veracruz. Estas estaciones permiten medir con mayor detalle la respuesta del suelo y la propagación de las ondas sísmicas.
En el puerto de Veracruz hay dos estaciones del SSN en operación, una en la planta de Laguna Verde y otra localizada hacia el sur.
Además, destacó que la Universidad Veracruzana ha colaborado en la instalación de estaciones adicionales a lo largo de la región, en sitios como El Cantarito, Buenavista en Oxkíwi, Jalcomulco, Perla San Martín, Nueva Era en Playa Vicente, y Los Libres en Huaxacapa. Se estima que estas estaciones permiten monitorear una amplia franja de la costa y el interior, donde la sismicidad es notable.
Asimismo, adelantó que se planifica instalar una nueva estación en el puerto de Veracruz, en convenio con el Instituto de Ingeniería y la Universidad Veracruzana.