Recientemente a través de un estudio encabezado por la Universidad de San Francisco (EU) se ha dado a conocer que un mayor uso de la redes sociales durante la adolescencia temprana pude contribuir a aumentar los síntomas depresivos con el tiempo.
De acuerdo con la publicación de un artículo firmado por Jason Nagata, el estudio examinó los datos de seguimiento de 11.876 niños de 9 a 10 años y, tres años más tarde, de 12 a 13 años.
El uso de las redes sociales aumentó de siete a 73 minutos al día durante ese periodo y los síntomas depresivos crecieron un 35 por ciento, subraya la investigación.
¿Por qué en los adolescentes el uso de redes sociales incrementa la depresión?
Carlos Sánchez, psicólogo clinico, afirma que en Estados Unidos hay cifras alarmantes que indican que más del 40 por ciento de los adolescentes están viviendo con depresión, después de la pandemia del COVID-19.
"El cerebro del adolescente es un cerebro en construcción y en esa etapa de la vida es más vulnerable que nunca; el cerebro está en pleno desarrollo, especialmente en la corteza prefontal donde se regulan las emociones y la toma de decisiones".
El desequilibrio que provocan las redes sociales hace que los adolescentes sean más impulsivos y altamente sensibles a la validación externa como los likes, los comentarios y seguidores.
"Las redes sociales van a explotar este sistema de recompensa activándolo mediante la generación de dopamina que es un neurotransmisor de manera inmediata, el problema es que la dopamina es adictiva y su ausencia puede llevar a un bajón emocional creando una búsqueda de aprobación y dependencia".
Lo más recomendable es que los padres de familia regulen el uso de las redes sociales, limitar la utilización durante las noches para evitar también la alteración del sueño que es fundamental ya que impacta en el estado de ánimo, concentración en la escuela y capacidad para regular emociones complejas.