Ganaderos veracruzanos se dicen preocupados por la amenaza que representa el gusano barrenador, una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.
René Loyo García, presidente de la Unión Ganadera en la zona centro de Veracruz, afirmó que de acuerdo a la información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) hay un caso confirmado y dos están bajo análisis.
"Nosotros vamos a tomar acciones de prevención, vamos a trabajar con la Universidad Veracruzana, vamos a hablar con el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y con el rector" para trabajar en conjunto.
Consideró que si se implementa una estrategia bien diseñada entre autoridades, ganaderos y especialistas, pueden hacerle frente al problema que tienen al frente.
"Hay que revisar el ganado del diario, procurar que no tenga heridas y curarlas cuando hay; lo que queremos nosotros es que los productores si encuentran una herida la sepan curar".
Para ellos es la primera ocasión que se enfrentan a una situación similar originada por la importación sin control de bovinos provenientes de Sudamérica.
Te puede interesar: Detectan casos de rabia en cabezas de ganado en Veracruz
Las principales consecuencias pueden ser económicas, pues incluso ya Estados Unidos cerró su frontera con México para la exportación de cabezas de ganado.
¿Qué garantías hay para la población que esa carne no va a terminar para consumo humano?
"No creo, yo creo que las autoridades deben hacer su trabajo y no creo que ese tipo de ganado sea llevado para consumo humano".