Los murcielagos han llamado la atención por la muerte de niños contagiados de rabia al ser mordidos por una de estas especies en Oaxaca, sin embargo, biólogos señalan que no todos los animales son transmisores de esa enfermedad.
La bióloga Cárol Sierra Durán, egresada de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas del Instituto de Ecología de la UNAM, en entrevista con XEU de Veracruz, dijo que el lamentable hecho de los contagios de rabia en niños es un desafortunado caso aislado y que se deben tomar las precauciones necesarias para evitar que se repitan.
Exhortó a no estigmatizar a murciélagos como transmisores de rabia, pues en realidad existen más de mil 400 especies y sólo 3 toman sangre y de esas 3, sólo una especie consume sangre del ganado. Más del 70% consumen insectos que atacan a los cultivos como arroz y cacao.
"Son uno de los animales más injustamente tratados sobre la faz de la tierra, son animales que nos ayudan muchísimo en la vida diaria, pero han sido sujetos de esta estigmatización, sobre todo por el tema de los murciélagos que toman sangre entonces en el día a día pensamos que todos quieren chuparnos la sangre", señaló.
"Lo que muchas veces no sabemos es que existen más de 1,400 especies de murciélagos y sólo tres toman sangre y de esas tres, sólo una es la que es responsable de tomar sangre del ganado, entonces ya con esa hemos generado todo este odio y esta persecución hacia este grupo de especies que en realidad más de más del 70% consumen, por ejemplo insectos; muchos de esos insectos son los que están atacando los cultivos los que están amenazando, por ejemplo el cultivo del arroz, por ejemplo el cultivo del cacao, entonces lo que muchas veces no dimensionamos es el efecto que puede tener esta persecución".
Afirmó que hablando de mitos y realidades, podemos hablar es un mito eso de que "me quieren chupar la sangre y no es así, de nuevo, es sólo una especie y de esta especie, lo único que hace es que se alimenta de la sangre de las vacas y que tampoco chupa, como muchas veces pensamos, sino que abre una pequeña incisión y de ahí va lamiendo la sangre y los ataques a las personas son una cosa completamente excepcional".
Explicó que "del 99% de los casos de rabia en humanos ha sido por animales domésticos, mientras que sólo el 1% de los casos se deben ataques de de animales silvestres y de todo ese grupo de animales silvestres estamos hablando de zorros, estamos hablando de otros carnívoros, hay casos muy aislados que llegan a ser de murciélagos".
La bióloga dijo: "con el desafortunado caso del deceso de los niños en Oaxaca es un caso aislado, fueron las primeras contagios confirmados de rabia en Oaxaca en 12 años; los contagios por de rabia por murciélagos son casos supremamente aislados muy poco frecuentes y que la solución nunca va a ser perseguir a un grupo o satanizar este animal, pues se trata de eso de casos aislados y la otra razón, el otro mensaje que nos deja el caso de los niños en Oaxaca es que no existe una buena razón para manipular a un animal silvestre y menos sin preparación o protección".
¿Cómo podemos identificar a aquellos que son dañinos para los humanos?
"Lo primero es mantenernos un poquito alejados de ellos, claro, hay ciertas características externas que nos permiten identificar y diferenciar unas murciélagos de otros, hay más de 1400 especies, pero yo creo que aquí el mensaje es justamente que al toparnos con un murciélago, la idea es mantenernos lo más alejados posibles, tratar de no tener contacto directo y poder utilizar, por ejemplo, una caja de zapatos para poder sacarlo de la casa o sacarlo de donde esté y nosotros desde desde el laboratorio ecología y conservación de vertebrados terrestres hacemos campañas de sensibilización para poder fijarnos en estos detalles morfológicos, esos detalles externos que nos permiten diferenciar una especie de otra".
Detalló que de las mil 400 especies, "tenemos a los murciélagos que toman néctar, como si fueran los colibríes, pero de la noche y muchas veces aportan mucho más a la polinización de especies que nos interesan mucho, como por ejemplo el agave, que es la planta de la cual podemos sacar el tequila, el mezcal, el agua miel, también hay especies que se alimentan de las frutas como el mango, los higos y cuando van volando van soltando la semilla o van defecando las semillas y eso ayuda a que podamos reforestar los bosques, eso ayuda a que podamos asegurar que se sigan manteniendo estas variedades que al final son parte de la seguridad alimentaria para nosotros".
Como dato interesante dijo que hay los que comen néctar, los que comen frutas, los que comen insectos, de hecho hay unas estimaciones muy interesantes sobre estos que comen insectos y es que cada millón de murciélagos destruye 10 toneladas de insectos en una noche, insectos que son una amenaza para la seguridad alimentaria.
Agregó que: "estamos hablando de que si no polinizan, se nos acaba el mezcal, se nos acaba el arroz, el maíz, estamos hablando de que los murciélagos son supremamente importantes para la seguridad alimentaria y hay una estimación de que ahorran, solamente en Estados Unidos entre 3.7 y hasta 53,000 millones de dólares al año sólo en este servicio de controlar las plagas".
Además de que: "hay otras especies que se comen los ratones y así están controlando estas poblaciones en sus en sus hábitos naturales y una cosa también que quiero comentar respecto a los murciélagos insectívoros es que algunas de estas especies, además se pueden alimentar, por ejemplo de los mosquitos, todos hemos estado en la incómoda situación de que nos están picando y picando los mosquitos, somos conscientes de que los mosquitos son un grave problema para la salud pública, estamos hablando de los casos de Zika, Chikungunha, Dengue, entonces el mensaje aquí es que la persecución y satanización de los murciélagos no solo no ayuda a controlar las enfermedades sino que puede promover las enfermedades si nos dedicamos a satanizar y destruir refugios de los murciélagos.
Explicó que en Veracruz por su ubicación geográfica privilegiada, "alberga una gran variedad de murciélagos, hay de los que comen insectos y están ayudando a controlar las plagas, murciélagos que toman nectar y están ayudando a producir agave y producir mezcal; tienen de los que comen frutas y ayudan a dispersar las semillas y a sembrar los bosques; tienen incluso los que comen pequeños ratones, aves y los murciélagos que son carnívoros y pues también tienen al al responsable de la mala fama que es el que el que toma sangre", refirió.
¿Qué hacer si encuentro un murciélago?
"Lo indicado es ponerle una caja encima y un cartón por debajo para sacarlo de la casa sin entrar en contacto con él, lo segundo es que aún si nosotros no estamos en contacto directo con los murciélagos, desde nuestras decisiones diarias podemos ayudarlos, hay que consumir responsable, consumir local, consumir orgánico y usar nuestro poder como consumidores para poder apoyar aquellas iniciativas que están tratando de hacer la diferencia, por ejemplo desde la UNAM existe el proyecto mezcal batfriend o mezcal amigable con los murciélagos, que surge de la iniciativa de mi asesor, el doctor Rodrigo Medellín para poder promover que los productores de mezcal dejen florecer sus agaves y eso les diera pues el néctar que necesitan los murciélagos para sobrevivir y al mismo tiempo los productores pueden poner este sello en sus botellas de mezcal, que ustedes en casa pueden buscar y tratar de consumir estas marcas que tiene la certificación amigable con los murciélagos, que está tratando que desde la cadena de consumo ayuden a la conservación de estas especies de murciélagos".
La bióloga Cárol Sierra Durán exhortó a informarse y difundir información correcta sobre los murciélagos, "si quieren enterarse un poquito más de todo esto pueden seguir al Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres en redes sociales, ya sea Facebook, Twitter o Instagram y si tienen alguna pregunta sobre algo específico que yo haya dicho o cualquier duda que tengan sobre los murciélagos, me pueden escribir en mis redes sociales:
https://www.facebook.com/CarolSierraD
https://www.instagram.com/carol_sierrad/
https://twitter.com/CarolSierraD
Cárol Sierra Durán es bióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas del Instituto de Ecología de la UNAM.
Entre los reconocimientos obtenidos están: Premio Elisabeth Kalko de la Red Latinoamericana y del Caribe para la conservación de los Murciélagos (RELCOM), por mejor proyecto a nivel posgrado, además ha sido embajadora de Global South Bats, red de investigadores de murciélagos del sur global y recientemente fue nombrada Young Explorer de la reconocida revista científica National Geographic.