Ciencia explica cómo nos estremecemos cuando vemos una lesión en una película

Imagen Ciencia explica cómo nos estremecemos cuando vemos una lesión en una película

Aunque no sintamos el dolor, ver en una película una lesión física hace estremecer a muchas personas. Una reacción que desconcertaba a los científicos, pero que ahora explican al analizar cómo el cerebro mapea en el propio cuerpo lo que ve, 'simulando' así una sensación táctil.

Un estudio que publica Nature señala que esa sensación, como si el dolor saltara directamente de la pantalla a la piel, se produce porque el cerebro no sólo observa, sino que simula lo que ve.

Así, las películas y otras imágenes que muestran lesiones pueden activar las regiones del cerebro que procesan el tacto de una manera muy organizada, según investigadores de las universidades de Reading (Reino Unido), Libre de Ámsterdam y Minnesota (EE. UU.)

Hay partes del cerebro que originalmente se pensaba que sólo procesaban la visión, pero también están organizadas según un 'mapa' del cuerpo, lo que permite que lo que vemos desencadene ecos de sensaciones táctiles.

"Cuando ves a que alguien le hacen cosquillas o daño, las áreas del cerebro que procesan el tacto se activan siguiendo patrones que coinciden con la parte del cuerpo afectada, señaló el autor principal del artículo, Nicholas Hedger, citado por la Universidad de Reading.

El cerebro "mapea lo que ves en tu propio cuerpo, 'simulando' una sensación táctil aunque no te haya ocurrido nada físico" y se trata de una interacción que también funciona en sentido contrario.

Cuando se va al baño a oscuras, las sensaciones táctiles ayudan al sistema visual a crear un mapa interno, lo que muestra -dijo Hedger- cómo nuestros diferentes sentidos "cooperan para generar una imagen coherente del mundo".

Para demostrar cómo es posible que el sentido del tacto se active solo desde información visual, los investigadores desarrollaron métodos novedosos para analizar la actividad cerebral de 174 personas mientras veían películas como 'La red social' e 'Inception'.

Los investigadores comprobaron que las regiones del cerebro que tradicionalmente se consideraban encargadas de procesar información puramente visual mostraban patrones que reflejaban sensaciones en el cuerpo del espectador y no solo lo que aparecía en la pantalla.

Esas regiones visuales contienen 'mapas' del cuerpo similares a los que suelen encontrarse en las áreas del cerebro encargadas de procesar el tacto, es decir, la 'maquinaria' que utiliza el cerebro para procesar el tacto está 'integrada' en nuestro sistema visual, explica un comunicado.

El estudio descubrió dos formas en que estos mapas corporales se alinean con la información visual. En las regiones dorsales (más altas) del sistema visual, coinciden con el lugar donde aparecen las cosas en nuestro campo de visión.

Las partes del cerebro sintonizadas con las sensaciones de los pies también lo estaban con las partes inferiores de la escena visual, y las de la cara con las partes superiores.

En las regiones ventrales (inferiores), los mapas corporales coinciden con la parte del cuerpo que se está mirando, independientemente de dónde aparezca en la escena visual.

Estos descubrimientos pueden tener aplicaciones clínicas y, según Hedger, "podría transformar nuestra forma de entender trastornos como el autismo".

Muchas teorías sugieren -recordó- que simular internamente lo que vemos nos ayuda a comprender las experiencias de otras personas, y estos procesos pueden funcionar de manera diferente en las personas autistas.

Las pruebas sensoriales tradicionales "son agotadoras, especialmente para los niños o las personas con afecciones clínicas", pero ahora se pueden medir esos mecanismos cerebrales mientras alguien "simplemente ve una película, lo que abre nuevas posibilidades para la investigación y el diagnóstico".

 

Con información de EFE / Foto: Pexels / 

Editor: Javier Domínguez
da clic