¿Consumes suplementos 'naturistas'? Estos son los más peligrosos, según expertos

Imagen ¿Consumes suplementos 'naturistas'? Estos son los más peligrosos, según expertos

Por: Alexandra Burch
Audio:

Aunque los suplementos alimenticios y productos “naturales” prometen mejorar la salud y el bienestar, su consumo sin supervisión médica puede poner en grave riesgo la vida, así lo advirtió el médico internista Benito Navarrete.

Entrevistado en Periodismo de Análisis de XEU, el especialista alertó sobre el creciente problema de la 'polifarmacia' y el uso indiscriminado de sustancias con efectos adversos poco conocidos por la población.

El médico Navarrete define la polifarmacia como el uso simultáneo de más de cinco medicamentos, ya sean prescritos o no. 

“El uso excesivo de medicamentos incrementa el riesgo de efectos adversos, errores de medicación, interacciones peligrosas y mala adherencia al tratamiento”, explicó.

Además, puede derivar en hospitalizaciones y en un aumento de la mortalidad, sobre todo en personas mayores y con enfermedades crónicas.

Y es que señaló que la creencia de que los productos herbolarios o suplementos naturales son inofensivos es una de las ideas más peligrosas que circulan actualmente, especialmente en redes sociales.

“Muchos de estos productos no están regulados por Cofepris, y algunos ni siquiera contienen lo que prometen”, subrayó Navarrete.

Entre los suplementos con mayor riesgo para la salud, el internista enlistó los siguientes:

  1. Cúrcuma: aunque es ampliamente promovida, puede provocar daño hepático severo idiosincrático en personas con predisposición genética. Además, muchos productos etiquetados como cúrcuma pueden estar adulterados con esteroides como prednisona o dexametasona.

  2. Extracto concentrado de té verde: asociado a casos de hepatitis aguda inducida por fármacos. “No es lo mismo que tomar té verde en infusión; el riesgo está en los extractos altamente concentrados que se promocionan en redes sociales”, aclaró.

  3. Garcinia Cambogia: considerado el más peligroso de la lista. Puede causar hepatitis fulminante e incluso la muerte.

  4. Cohosh negro: también vinculado a hepatitis aguda.

  5. Ashwagandha: puede provocar daño hepático y obstrucción biliar.

  6. Arroz rojo fermentado (suplemento): puede causar daño renal grave y destrucción muscular (rabdomiolisis), debido a la liberación de mioglobina, una sustancia tóxica para el riñón.

Navarrete alertó que los daños hepáticos ocasionados por estos suplementos muchas veces ocurren sin aviso, y son resultado de reacciones idiosincráticas: “No se pueden predecir, dependen de la genética de cada persona. Es como una ruleta rusa: a ti te puede hacer daño, pero a otros no”.

Además, muchos pacientes consumen varios de estos suplementos al mismo tiempo, sin saber que están combinando sustancias hepatotóxicas o nefrotóxicas, lo que multiplica el riesgo de daño irreversible.

Ante esta situación, el médico internista hizo un llamado tanto a médicos como a pacientes para extremar precauciones:

  • Evitar la automedicación y el consumo de suplementos sin supervisión médica.

  • Consultar al médico si se toma más de un medicamento, para evitar interacciones.

  • Informar al médico sobre cualquier enfermedad hepática o renal antes de tomar un nuevo fármaco o suplemento.

  • No consumir omeprazol de forma crónica, salvo en casos muy específicos como esófago de Barrett o síndrome de hipersecreción gástrica.

Por su parte, el médico internista Alejandro Barrat, hizo un llamado a la población para evitar el uso indiscriminado de estas sustancias y alertó sobre las posibles interacciones con medicamentos prescritos.

“Muchos pacientes toman suplementos sin informar a su médico. Esto puede generar interacciones con los medicamentos que ya están tomando y poner en riesgo su salud”, explicó.

Uno de los principales peligros, señaló el especialista, es que los suplementos pueden disminuir la eficacia de medicamentos esenciales o, por el contrario, potenciar sus efectos hasta niveles tóxicos. En ambos casos, el impacto en la salud del paciente puede ser grave.

“Por ejemplo, hay suplementos que al combinarse con anticoagulantes aumentan el riesgo de sangrado. Cada combinación puede tener consecuencias distintas dependiendo del medicamento y del estado de salud del paciente”, añadió Barrat.

Un caso puntual que se ha vuelto tendencia es el consumo de magnesio. Según el Dr. Barrat, esta práctica se ha popularizado sin justificación médica ni respaldo científico.

“No hay ninguna evidencia que indique que la población en general necesita suplementarse con magnesio. Su consumo excesivo, como el de otros electrolitos, puede causar daños”, afirmó.

El internista enfatizó que solo en casos específicos, como pacientes con pérdida de magnesio por el uso de diuréticos o con ciertos diagnósticos médicos, este suplemento podría ser indicado, pero siempre bajo supervisión profesional.

 

 

da clic