“La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en la educación superior, pues cuestiona el método tradicional de enseñanza-aprendizaje, por su capacidad para realizar procesos en segundos”, declaró Efrén Mezura Montes, director del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la Universidad Veracruzana (UV).
El experto impartió una conferencia en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, en el Foro Internacional de IA en el Aprendizaje de Lenguas organizado por la Facultad de Idiomas.
Efrén Mezura mencionó que la IA potencia el aprendizaje de estudiantes y la labor de los docentes, por lo cual es fundamental sensibilizarse en torno a ella y capacitarse a fin de utilizarla adecuadamente.
“Impacta en todas las áreas del sector educativo, incluso en la parte administrativa, y quienes la realizan pueden eficientizar su trabajo con las distintas herramientas que ofrece”, puntualizó.
El investigador aseguró que no hay límite de edad para incursionar en el uso de la IA, y resaltó que con pláticas y talleres el IIIA difunde y socializa esta tecnología a toda la población, a los cuales asisten adultos mayores con gran interés por aprender.
El investigador impartió la conferencia “Inteligencia Artificial en la Universidad Veracruzana. Retos y oportunidades”
El catedrático comentó que, no obstante, existen diversos retos a superar en el uso e implementación de la IA, entre los que destaca el plagio.
“Los estudiantes pueden usar herramientas para hacer sus tareas en poco tiempo, pero ello provoca que el proceso de adquisición de conocimiento se pierda”, enfatizó.
Por otro parte, los docentes se ven rebasados por la falta de capacitación en estas tecnologías, y entonces se crea un círculo vicioso que afecta el aprendizaje de forma negativa.
Efrén Mezura enunció que la UV está a la vanguardia en el uso de la IA y a través de la entidad académica que dirige ofrece un par de posgrados: la Maestría en Inteligencia Artificial fundada en 1994, y el Doctorado en Inteligencia Artificial, el cual inició en 2012.
La casa de estudios cuenta con una propuesta de manifiesto sobre el uso de inteligencia artificial generativa, integrado por consideraciones y fundamentos básicos organizados en tres campos de acción: institucional, académico, y de innovación y desarrollo; se encuentra disponible en el sitio web www.uv.mx/iagen, donde también se difunde información del tema.
El investigador enfatizó que es primordial que la Universidad divulgue las diferentes tecnologías de la IA, a fin de que su comunidad se vea beneficiada con conocimiento de primera mano y lo incorpore en su quehacer cotidiano.
Fuente: AVC/Foto: pexels