En los últimos años, la marca Barbie ha ampliado significativamente su enfoque hacia la representación y la inclusión. Aunque su evolución ha sido constante, el más reciente lanzamiento marca un hito especialmente relevante. En colaboración con Breakthrough T1D, Mattel ha presentado la primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, una figura diseñada para reflejar con sensibilidad y realismo la vida de millones de personas que viven con esta condición crónica.
Este lanzamiento forma parte de la colección Barbie Fashionistas, una línea que desde hace tiempo trabaja por incorporar una mayor diversidad física, étnica y funcional en el mundo del juego. El objetivo es claro: permitir que más niñas y niños se vean representados en los juguetes con los que interactúan y en las historias que imaginan.
Según Krista Berger, vicepresidenta de Barbie, esta muñeca representa un paso importante hacia la inclusión, al ofrecer una figura que permite a los niños identificarse con sus propias experiencias y realidades médicas.
La muñeca presenta un atuendo azul con lunares y volantes, color que simboliza la concienciación global sobre la diabetes. Más allá de su vestimenta, destaca por la precisión de sus elementos médicos: en su brazo lleva un Monitor Continuo de Glucosa (MCG), sujeto con una cinta médica en forma de corazón rosa, el cual se conecta a una aplicación móvil para el monitoreo constante de los niveles de glucosa. En la cintura, incorpora una bomba de insulina que simula el suministro automático de esta hormona vital. Además, incluye un bolso azul pastel destinado a transportar sus suministros o alimentos necesarios.
Este modelo no solo añade un nivel de realismo técnico, sino que también cumple una función social significativa: ofrecer representación a niñas con diabetes tipo 1, validando su experiencia y permitiéndoles reconocerse en un objeto con el que pueden identificarse emocionalmente.
Con esta iniciativa, Mattel reafirma su compromiso con una representación más justa e inclusiva en el ámbito del juego, contribuyendo a la normalización de condiciones de salud que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas.