Apresurada y muy acalorada, en este Día de Muertos, llegó la Muerte al Edificio Pazos.
La huesuda buscaba a Beatriz Zavaleta y a Olivia Pérez, quienes al verla, muy asustadas alzaron sus brazos.
Justo cuando las dos periodistas muy contentas daban la segunda emisión del “Noticiero de la U”,
Cuestionaban al meteorólogo Federico Acevedo de cómo estaría el tiempo en Veracruz,
La huesuda las miró fijamente y les sentenció: “En este momento me las llevo si no se cuelgan una cruz”.
Siendo testigo desde la Cabina de los controles a la huesuda corrió Pablo Hernández Santana,
aclarándole que si no se iba no habría quien diera las noticias de mañana.
La huesuda finalmente se retiró y en el elevador del Edificio Pazos bajó,
no sin antes despedirse de todo el equipo de noticias, a quien uno a uno miró
y sin animarse a llevarse a ninguno se retiró.
La calavera literaria es una composición en verso tradicional en México que suelen escribirse en los Días de Muertos.
¿Cómo puedo hacer una calavera literaria?
La estructura base de una tradicional calaverita consta de tres partes como son el inicio, desarrollo y desenlace, y se escribe en estrofas de hasta cuatro líneas.
La anécdota debe involucrar a la muerte como personaje y en algunos casos establecer una interacción con la persona de quien se escribe.
Foto: AVC/ doh