Cosa juzgada debe respetarse; es la seguridad jurídica en México: Yasmín Esquivel

Imagen Cosa juzgada debe respetarse; es la seguridad jurídica en México: Yasmín Esquivel

Por: Redacción xeu
Audio:

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)l, Yasmín Esquivel, exigió que se respete el concepto de ‘cosa juzgada’, luego de que en el máximo órgano buscan acabar con la certeza jurídica y los principios de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito y el de irretroactividad, de acuerdo con juristas.

La ministra expuso en sesión que los ministros que integran la SCJN están obligados a respetar las jurisprudencias del pleno de la anterior integración “sin que podamos apartarnos de ellas a menos de que demos en una nueva resolución razones sólidas para interrumpirla por una mayoría suficiente para generar un nuevo criterio obligatorio. Esto es, por seis votos de conformidad con el artículo 94 párrafo doceavo de nuestra Constitución General”.

Y es que subrayó que la cosa juzgada representado una de las instituciones jurídicas de mayor importancia en un Estado de Derecho: “A través de esta se da confianza a los gobernados de que las decisiones que se toman en el sistema de justicia adquieren vigencia y eficacia. Con ello se asegura que la decisión de los tribunales, una vez agotada, las instancias adquieran firmeza de carácter inamovible. La cosa juzgada representa la seguridad jurídica en nuestro país, la certeza”.

Explicó que “por ello, únicamente cuando la ley procesal determina el límite para impugnar la sentencia, esta procede. Pero si la ley no lo establece, no debemos nosotros por qué establecerlo adicionalmente”.

Agregó: “Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte de Justicia invente instancias judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró. Debemos ser respetuosos de la Constitución, de nuestras leyes, de nuestra jurisprudencia”.

Y continuó: “La importante tarea de este órgano máximo de justicia constitucional implica dar seguridad a las partes de que los procedimientos que se siguen y que se afectan de manera trascendental su vida, su patrimonio, sus derechos están previstos en las normativas correspondientes”.

“La nulidad del juicio concluido es una instancia judicial extraordinaria, excepcional que tiene como finalidad que un fallo que se había calificado como firme no subsista y se declare su nulidad ante transcendentales y graves violaciones. De ahí que no tiene cabida en nuestro sistema jurídico que cuando esta no lo prevé la legislación específica de un procedimiento, se pretende traer como una figura supletoria, ni siquiera directa. Es decir, su aplicación a un procedimiento judicial debe ser de manera restrictiva. Esto es cuando haya sido voluntad de legislador soberano incluirla en los procedimientos judiciales”, advirtió.

Y sobre esta lógica, destacó, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado sobre la importancia de verificar la regulación positiva y supuestos de procedencia de la acción de nulidad “en virtud del respeto a los principios de legalidad certeza, seguridad jurídica que queremos los mexicanos y que conlleva a su vez que solo se acepta este tipo de acciones cuando estrictamente excepcionales con el último objetivo de hacer respetar los referidos principios constitucionales y los derechos al debido proceso y acceso a la justicia”.

 

da clic