¿Por qué México cayó al lugar 121 de 143 en estado de derecho?

Imagen ¿Por qué México cayó al lugar 121 de 143 en estado de derecho?

Por: Redacción xeu
Audio:

México retrocedió en el Índice de Estado de Derecho 2025 elaborado por el World Justice Project (WJP), colocándose en el lugar 121 de 143 países evaluados, uno de los peores resultados a nivel global y regional.

En entrevista para XEU, Lourdes Morales, especialista en rendición de cuentas, el resultado es “sumamente preocupante”, pues refleja un debilitamiento de los contrapesos institucionales, del gobierno abierto y del orden y la seguridad en el país.

“Esta medición que realiza el World Justice Project desde hace más de 10 años no sólo evalúa lo que reconocen las leyes, sino también la capacidad que tienen los ciudadanos de ejercer sus derechos”, explicó Morales.

La académica destacó que uno de los mayores retrocesos observados en México tiene que ver con la falta de contrapesos en los poderes públicos, es decir, con la capacidad del Poder Legislativo para ejercer funciones de control y representación ciudadana.

“Vemos descensos importantes y preocupantes en lo que se refiere a los contrapesos que hay a los poderes públicos. Es decir, esta capacidad del Legislativo de ejercer sus funciones de control y representar la diversidad de intereses que hay en el país”, detalló.

Asimismo, señaló que el país cayó en materia de gobierno abierto, incluso antes de la desaparición del INAI y los cambios en las normas de transparencia.

“Vemos también una caída en gobierno abierto, y eso que la evaluación se hizo antes de la desaparición del INAI y las nuevas normas de transparencia y acceso a la información”, advirtió.

De los ocho factores que el WJP considera para medir el Estado de Derecho —contrapesos al poder, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal— México obtuvo las peores calificaciones en corrupción y seguridad.

“México se ubica en los últimos lugares de América Latina, sobre todo en orden y seguridad, donde está en el lugar 30 de 32, y en ausencia de corrupción, 29 de 32. Son los dos peores indicadores que tenemos”, puntualizó Morales.

 

La especialista recordó que la caída mexicana forma parte de una tendencia mundial: 68% de los países evaluados retrocedieron en sus indicadores respecto al año anterior.

“Las posibles explicaciones son, sin duda, el fortalecimiento de gobiernos de corte autocrático, que no quieren contrapesos ni libertad de expresión, y un espacio civil cada vez más reducido”, comentó.
“Ha sido muy difícil ejercer la crítica libre, y más en países como México, donde además opera el crimen organizado”, añadió.

 

Morales precisó que la reciente reforma judicial mexicana no fue plenamente considerada en la evaluación, ya que el proceso de elección de jueces apenas se encontraba en marcha durante el periodo analizado.

“Todavía no podemos saber el resultado de la elección. No hay cifras que nos digan si la ciudadanía ya está accediendo mejor a la justicia. Lo veremos el próximo año, pero el score ya es bajo”, indicó.

 

Pese al mal desempeño, Lourdes Morales invitó a ver el informe como una oportunidad para construir una agenda de fortalecimiento institucional, más que como un motivo de alarma.

“No me gusta el tono apocalíptico. Tenemos que ver estos resultados como una forma de construir agenda: identificar dónde están nuestros principales retos y debilidades”, concluyó.
“Como académicos y ciudadanos debemos exigir a las autoridades que respeten los derechos que todavía nos quedan en la Constitución.”

da clic