El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado la pérdida de 34 mil patrones registrados en los últimos años, una cifra que prende alertas sobre el estado del mercado laboral formal en México.
Entrevistado en Periodismo de Análisis XEU, el economista Erick Guerrero explica que este fenómeno tiene múltiples causas, pero todas se conectan con un deterioro en el entorno económico, un gobierno con enfoque antiempresarial y una creciente inseguridad.
El experto señaló que si no se atienden las causas estructurales, como la corrupción, inseguridad, inflación y políticas antiempresariales, México podría enfrentar una crisis social y fiscal que afecte directamente a los más vulnerables: los beneficiarios de programas sociales.
“Se han perdido más de 34 mil patrones registrados. No es un tema de datos manipulados, son cifras del IMSS. Es una señal clarísima de que estamos debilitando a la economía productiva”, advierte Guerrero.
Las principales causas identificadas son:
1. Mentalidad antiempresarial desde el gobierno: Los pequeños negocios enfrentan obstáculos burocráticos, aumento de cargas fiscales y acoso administrativo, lo cual desincentiva el registro formal.
2. Inflación y reducción del poder adquisitivo: El alza de precios ha aumentado los costos operativos, mientras que la baja en la demanda y la reducción de ingresos provoca cierres o recortes de personal.
3. Inseguridad y cobro de piso: El crimen organizado afecta incluso a negocios familiares:
4. Corrupción y despilfarro gubernamental
Mientras miles de microempresarios cierran, escándalos como el de Segalmex, Pemex o el huachicol fiscal representan pérdidas por más de 700 mil millones de pesos anuales, según datos de la Auditoría Superior de la Federación.
Erick Guerrero señaló que con la formalidad bajo presión, muchos trabajadores y pequeños comerciantes optan por la informalidad como única salida. Esto significa: No pagar impuestos, no tener seguridad social y no aportar al sistema de pensiones
Sin embargo, señaló que si se mantiene esta tendencia, existe el riesgo de colapso de los programas sociales
Podrían verse amenazados si el gobierno ya no tiene de dónde recaudar, especialmente si sigue creciendo la corrupción y la informalidad.
"Entonces, hay que combatir la corrupción, hay que combatir la inseguridad, hay que disminuir la inflación y generar mayor actividad productiva, si no dentro de unos años nos podremos quedar sin pensión para adultos mayores, sin becas Benito Juárez, eh sin apoyos al campo a través de Sembrando Vida y muchos otros programas sociales. Ese es el peligro real", expuso.
Ante esta situación, Guerrero alertó que, de continuar la actual política económica, se avecina un desequilibrio financiero de gran escala que podría derivar en:
Alza de impuestos en 2025
Crisis de recaudación
Reducción o desaparición de programas sociales
Desempleo y más economía en la informalidad