El Salvador fue incluido en una lista de vigilancia del organismo de derechos humanos CIVICUS Monitor a raíz de la "represión autoritaria sostenida" y "una alarmante intensificación" de ataques a las libertades cívicas bajo el Gobierno de Nayib Bukele, indicó el miércoles en un comunicado de prensa.
"La reincorporación de El Salvador a la Lista de Vigilancia refleja una represión autoritaria sostenida", señaló Ana María Palacios Briceño, investigadora para las Américas de CIVICUS Monitor, quien agregó que "las acciones del Gobierno están socavando sistemáticamente las libertades cívicas".
La misiva precisa que esta es la tercera vez desde 2022 que El Salvador es incluido en esta lista, "lo que recalca las preocupaciones persistentes por el deterioro de las instituciones democráticas, los ataques sistemáticos contra las personas defensoras de derechos humanos y el control cada vez más férreo sobre la sociedad civil".
Precisó que CIVICUS Monitor califica a El Salvador actualmente "como un país 'obstruido', lo que indica graves obstáculos a las libertades de expresión, reunión pacífica y asociación. En esta última actualización, El Salvador se suma a Kenia, Indonesia, Serbia, Turquía y Estados Unidos en la Lista de Vigilancia".
"Esta calificación generalmente se asigna a países donde el espacio cívico está fuertemente atacado por quienes detentan el poder, quienes imponen una combinación de imposiciones legales y prácticas que limitan el pleno ejercicio de los derechos fundamentales", explicó el ente.
Entre las acciones cuestionadas se encuentra el prolongado régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y que el Congreso ha ampliado en 40 ocasiones por periodos de 30 días, y que "ha permitido a las autoridades eludir las garantías constitucionales y consolidar su poder, con graves consecuencias para el espacio cívico".
"Las autoridades han intensificado su ofensiva contra la sociedad civil y las personas defensoras de derechos humanos, particularmente mediante una nueva y amplia Ley de Agentes Extranjeros diseñada para asfixiar a la sociedad civil independiente", lamentó.
Recordó también que, de acuerdo con datos de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), "el periodismo independiente está asediado, con las autoridades creando un entorno hostil", por lo que "al menos 40 periodistas se han visto forzados a huir del país".
Según denunciaron la semana pasada diversas organizaciones humanitarias en una audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), unos 130 activistas y periodistas han tenido que salir de El Salvador para resguardar su integridad.
Además, se ha reportado la detención de al menos cinco defensores de derechos humanos en los últimos meses. Se trata del líder comunitario y pastor evangélico José Ángel Pérez, el abogado ambientalista Alejandro Henríquez, la abogada anticorrupción Ruth López, y el abogado constitucionalista y crítico del Gobierno de Nayib Bukele, Enrique Anaya.
Fuente: EFE