Los ciudadanos que residen en cualquier país que forma parte de la Unión Europea deben almacenar suficientes alimentos, agua y otros suministros esenciales para subsistir durante al menos 72 horas en caso de crisis.
Alimentos no perecederos, dinero en efectivo, medicamentos, documentos de identidad, una linterna y un radio de baterías, son solo algunas de las cosas que deberían estar al interior de una mochila como parte de un kit de supervivencia.
¿Cuál es el motivo?
A partir de que la Comisión Europea emitió un documento de 18 páginas en donde advierte que Europa se enfrenta a una nueva realidad plagada de riesgos e incertidumbre, hay quienes vaticinaron que es por la posibilidad de una nueva guerra.
El periodista español del diario El País, Juan González Bedoya, afirma que se trata de una medida de precaución que podría tardar unos meses en convertirse de obligado cumplimiento hasta que los 27 países que conforman el bloque la aprueben.
"Y no es solo una recomendación para situaciones de guerra sino para situaciones de crisis como inundaciones, terremotos, incendios y como es lógico de avisos de ataques terroristas o como se está pensando ahora, de guerra".
El kit contempla teléfono celular, cargador, linterna con pilas, dinero en efectivo, alimentos enlatados, conservas, agua, insumos para bebés en caso de que haya en la familia, medicamentos básicos para los enfermos y un radio para estar informado de avisos importantes.
¿La recomendación no es un preludio de guerra?
"No, es lógico que se haya interpretado así pero la guerra ahora mismo está en Ucrania y hay otro país vecino de Rusia que puede tener más preocupación, es el caso de Suecia pero la Unión Europea no tiene previsto que se produzca una guerra de esas dimensiones, es impensable que haya una tercera guerra mundial".
Sin embargo, resulta conveniente que la gente lo tenga en la mente porque es una manera de concientizar a la ciudadanía sobre cómo está el mundo actualmente y sepa tomar decisiones y a la hora de votar elija a la mejor opción que no ponga en riesgo a su país, subrayó el comunicador.
Aunque los europeos siempre han presumido de la cultura de la prevención, hay un gran porcentaje de la población que no la practica, pues tan solo en España ha quedado claro que no está muy arraigada cuando se enfrentan a catástrofes naturales, puntualiza.
Hasta el momento "no ha habido ninguna sensación de peligro ni de alarma, la gente me imagino que millones de personas han hecho su kit de supervivencia, han comprado una buena mochila y la habrán llenado de cosas elementales como una linterna con pilas" o un radio.