Los productores de ganado bovino de Veracruz exigieron al gobierno federal cerrar la frontera comercial en el sur del país, con el propósito de frenar el trasiego de ganado procedente de Centroamérica, y así reestablecer el estatutos sanitario que demanda Estados Unidos.
A los gobiernos federal, estatal y municipal sumar fuerzas y coordinarse con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para cerrar filas contra el gusano barrenador, y motivar la exportación a Estados Unidos.
Municipios cómo Tempoal, Ozuluama, Chicontepec, Chontla, Ixcatepec, Platón Sánchez, Pánuco, y Tantoyuca entre otros en el norte del estado, venden los animales en pie a los estados fronterizos principalmente Tamaulipas y Nuevo León, y a su vez exportan al país vecino.
Ante el cierre de la frontera de Estados Unidos por dos semanas, los productores de ganado se comprometieron a estar pendientes de cualquier “gusanera” que pudieran detectar para acabarla de inmediato.
Así también cumplirán con bañar a los animales por semana y avisar a las autoridades de los tres niveles de gobierno, y en caso de presentarse alguna incidencia, especialmente a la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a cargo de Julio Berdegué Sacristán.
“Los ganaderos tenemos que contribuir y trabajar todos con un mismo fin, y denunciar a los que no acatan las disposiciones de movilización animal, los invitamos a denunciar a los que no respeten las medidas” dijeron.
Aunque el primer caso de gusano barrenador fue detectado en un becerro localizado en Las Choapas municipio al sur del estado de Veracruz; los ganaderos del norte del estado se mostraron preocupados porque el cierre de la frontera de Estados Unidos con México afecta en la economía de miles de familias.
“Estamos pendientes de lo que nos diga el gobierno; dijeron que son 15 días el cierre de frontera, pero insistimos debemos estar muy pendientes en desparasitar nuestro ganado, bañarlo. Esto afecta a ganadero chico y grande, el daño es parejo. Tenemos que controlar y combatir y dar aviso a las Asociaciones Ganaderas también”, opinaron.
Ganaderos del norte prevén crisis económica
El productor de ganado de la zona norte Simón Álvarez se mostró preocupado por la caída económica que empezarán a registrar a partir de la cuarta semana de mayo, debido a que los estados fronterizos dejarán de comprar animales a Veracruz.
“Tiene razón Estados Unidos en que se cierren las fronteras en el sur, porque si no se va a hacer una infectadera. Ya estamos viendo
que el precio del ganado subió en México a consecuencia del cierre”.
En el sur de Veracruz se crean Cholenquitos que no compra Estados Unidos
Tomas Hernández, productor ganadero del municipio de Jesús Carranza en el sur de Veracruz, explicó que en su haber cuenta con un promedio de 40 animales, y en caso de que un ejemplar presente larva de la mosca gusano barrenador inyectará el medicamento veterinario Ivermectina, y les dará un baño.
“Antes no había tanto medicamento y la Ivermectina no es cara; al ganado se le pone el 1 por ciento, y ese medicamento demorá 90 días, y es que la mosca evoluciona el huevecillo en 30 días más o menos”.
Entre los peqeños productores de bovino las opiniones se dividen, al considerar que el cierre de la frontera de Estados Unidos con México a fin de impedir el paso de ganado, más que una medida por erradicar el gusano barrenador, “es grilla, se trata de grilla”.
“Creemos que es más grilla que otra cosa con cerrar las fronteras y el gringo no va a querer abrir la frontera hasta que México cierre la de acá del sur” explicó Tomás Hernández.
Afirmó que Estados Unidos compra animales de primera calidad, los cuales no son producidos en el sur de Veracruz.
“Los gringos son muy estrictos en el control sanitario, y exigen cierta raza de ganado, no crea que compran el cholenquito que criamos nosotros en Veracruz, ese cholenquito no se va para allá; los gringos piden calidad, y no lo tenemos” expuso.
¿Porque se niegan a cerrar la frontera sur?
Los productores de ganado de la región costera cómo San Rafael, Emilio Carranza, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Vega de Alatorre cuestionaron al gobierno de México, de ¿Por qué se niega a cerrar la frontera sur? Cuando es sabido que al cancelarla, Estados Unidos dará apertura a México.
“Ahora la movilización de ganado de la frontera sur es muchísima, eso antes no lo habíamos visto, y aunque es una decisión drástica cerrar la frontera con los países del sur, es necesaria para poder fluir en México con Estados Unidos” señalaron.
El productor de San Rafael Gabriel Thomas indicó que la Sader y la secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) realizan campañas informativas de qué hacer para prevenir la aparición del gusano barrenador, sin embargo se necesitan apoyos para los productores a fin de desparasitar el ganado y bañarlo.
Informaron que implementaron medidas de prevención, para evitar la aparición del gusano barrenador.
“Esta comprobado que los animales venían de Centroamérica y entraron por Chiapas, y ahí se encontró el primer caso. Por eso pedimos el cierre de la frontera sur” señalaron los productores de Tecolutla.
Gobierno de Cuitláhauc abandonó las casetas de inspección
En los últimos seis años, el gobierno de Veracruz abandonó los Puntos de Verificación e Inspección Zoosanitaria, esto permitió el trasiego de ganado proveniente de Centroamérica hacia el norte del país, en consecuencia dio pie a la relajación de medidas preventivas del gusano barrenador, señalaron productores del norte, centro y sur de la entidad.
“Hay empresas que meten ganado de forma ilegal a México eso lo sabía Senasica y Sader, pero no atendieron; y hay reportes de que los ganaderos introducen los animales por las zonas dónde no hay casetas de inspección”.
En entrevista, los productores sostienen que en los seis años de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, las autoridades de la dirección de Ganadería estatal dejaron sin mantenimiento los puntos de inspección, a tal grado que algunos “puestos no tienen luz, ni agua, ni baños para el personal”.
En Veracruz hay 32 casetas de inspección bajo la administración de Sedarpa dispersadas en distintos puntos de la entidad, pero algunas no tienen servicios básicos cómo corrales, luz y sanitarios para los empleados cómo los de Alvarado, Perote y La Balastrera.
“La situación es tan drástica, que hay puntos de inspección sin luz, entonces cómo van a revisar el ganado si no tienen corrales ni luz; hay unos que operan sin agua, con espacios precarias; hay puntos de inspección en los que hacinan personal más de 10 empleados; y en donde debería haber personal no lo mandan”.
A consecuencia de la crisis sanitaria por el gusano barrenador, la Senasica se hizo cargo de los puntos de inspección ubicados en los municipios de Agua Dulce, “Paralelo 18”; en Las Choapas “El Pedregal”; y Jesús Carranza.
“Pero hay otro problema, grande en la zona del Valle del Uxpanapa, que se llama Casa Blanca, ahí no hay punto de inspección y colinda con Tabasco y Chiapas; estamos viendo que por ahí puede entrar el ganado infectado”, dijeron.
Refirieron que en abril se reunieron con la gobernadora Rocío Nahle García en el puerto de Veracruz, y una queja constante fue que en las casetas de inspección de ganado no hay personal capacitado, ni herramientas para revisar a los animales de una posible infección por gusano barrenador, tuberculosis y brucelosis.
“Desde Cuitláhuac se dejó de hacer la prevención. No entendemos por qué dejaron la prevención. Si ya nos había funcionado por años las inspecciones sanitarias, hubieran seguido cuidando. ¡Ah no! Cuitláhuac cerró las casetas de inspección y las que no las dejó sin nada”.
A pesar de que los productores de ganado advirtieron una y otra vez al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) de la necesidad de reforzar las medidas sanitarias e impedir el paso de ganado proveniente de Panamá, las autoridades optaron en crear leyes para exigir a los criadores que los animales portaran el Arete Sanitario (AS), y marcar al ganado con las siglas CN (consumo nacional).
Veracruz produce 287 mil toneladas de ganado bovino
De acuerdo con la información publicada por la Sader en septiembre 2024, el estado de Veracruz produce por año 287 mil 065 toneladas de ganado bovino
En el sureste mexicano y zonas tropicales predominan las razas cebuínas; en el resto del país se desarrollan razas europeas y, en mayor medida, sus cruzas.
La ganadería bovina es un pilar fundamental de la economía y la alimentación en México. En 2023, el país alcanzó una producción de 2,214,928 toneladas de carne de bovino, lo que demuestra la importancia de este sector en la agricultura nacional. Con un hato bovino de 36.6 millones de cabezas, México se posiciona como el 5° productor de carne en canal de bovino a nivel mundial.
Producción y Consumo
En promedio, cada mexicano consume 16 kg de carne de bovino al año. Esta cifra resalta la relevancia de este producto en la dieta nacional. Además, de enero a junio de 2024, el sector reportó un superávit de 719 millones de dólares en la producción de ganado bovino en pie, evidenciando un saldo positivo en la balanza agropecuaria y pesquera.
La carne de bovino congelada es una de las principales contribuciones al superávit, generando un ingreso de 96 millones de dólares.
Las propuestas del gobierno de Veracruz
El 12 de mayo, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García afirmó que su administración se suma a la estrategia nacional para la atención del gusano barrenador del ganado (GBG), tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente la importación de bovinos procedentes de México.
Como parte del plan, se dispersan semanalmente más de 90 millones de moscas estériles en zonas focalizadas para romper el ciclo reproductivo del parásito, esta medida se aplicará de forma estratégica, en función de las zonas afectadas y bajo supervisión técnica especializada dijo la Mandataria de Veracruz.
Rocío Nahle propuso que Veracruz sea la primera entidad en arrancar con las acciones coordinadas esta misma semana, posteriormente, se realizarán trabajos similares en los demás estados del sur-sureste del país.
Además, solicitó el reforzamiento de las casetas de inspección ganadera con mayor personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a fin de garantizar el control sanitario sin entorpecer el tránsito.
Lo anterior fue declarado por la gobernadora Rocío Nahle, tras sostener una videollamada con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, los gobernadores de Campeche, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo en la mañana del lunes 12 de mayo 2025.
Fuente y foto: AVC Noticias
mb