Al dar la bienvenida a los países invitados Canadá y Estados Unidos, el rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, afirmó que las ferias del libro se han convertido en entornos culturales claves, desde los cuales se puede plantear preguntas, discernir, criticar y hacer nuevos planteamientos, compartir ideas, argumentos, creaciones y disidencias, y en especial es un espacio para el encuentro de amigos, amigas, interlocutores y colegas.
Dijo que desde hace 30 años, la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV) se ha enfocado en articular un ecosistema cultural, que no sólo estimule las vidas interiores, sino que también sea capaz de crear comunidad en cada una de sus ediciones.
Agregó que la FILU ha sostenido una firme y enérgica defensa pública de las figuras, de las y los lectores, autores editores, libreros, y por supuesto el libro.
“Del libro en papel, del conocimiento impreso, ese que se puede palpar y subrayar, que no se descarga, ni necesita estar conectado en Internet y que, según algunos estudios de la neurociencia está más íntimamente relacionado con nuestros procesos de aprendizaje y memoria que las pantallas”, afirmó.
El rector anunció que en los próximos días, viviremos una edición más de la fiesta del libro bajo el tema “Vivir en tiempos de inteligencia artificial, relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías”.
El propósito de la Feria es abrir un diálogo amplio y plural sobre uno de los fenómenos más transformadores de nuestro tiempo, así como el libro, ha sido por siglos un vehículo de la memoria, la imaginación y el aprendizaje.
Advirtió que las personas se enfrentan a una nueva forma de construir conocimiento y de relacionarse con el mundo a través de una inteligencia que aprende de grandes cantidades de datos.
“A una velocidad sorprendente, y que es diferente de la humana, pero que puede influir en nuestras decisiones, nuestros vínculos y nuestras formas de pensamiento: la inteligencia artificial”.
Esta inteligencia artificial dijo el rector, plantea desafíos, éticos y ambientales que requieren, no sólo respuestas técnicas, sino también reflexión, crítica, empatía y responsabilidad colectiva.
“Por ello esta feria es, en este caso en particular, un llamado a leer a pensar y a conversar sobre el mundo que estamos creando; que estos días de encuentros y palabras nos inspiren para imaginar futuros, donde el progreso tecnológico camine siempre de la mano con la dignidad humana, y el cuidado del entorno que compartimos”.
FILU del 23 mayo al 01 de junio
La Coordinadora General de la FILU, Judith Guadalupe Páez Paniagua, informó que del 23 de mayo al 01 de junio se espera un promedio de 45 mil asistentes.
Al abundar que en la edición número 30 de la FILU los países invitados son Canadá y Estados Unidos, informó que el tema central es “Vivir en tiempos de inteligencia artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías”.
En una semana, se desarrollarán más de 400 actividades, entre foros, exposiciones, conferencias, así como representaciones artísticas, culturales y la venta de libros de diferentes casas editoriales.
Este año, la UV invita a las sedes de la FILU en la Casa del Lago y la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana (UV), pero también habrá otras como la Galería Ramón Alba de la Canal, el Instituto de Investigaciones Históricos Sociales y el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial.
Habrá entrega de reconocimientos, homenajes, premios literarios, tanto de novela como de relato, poesía, ensayo, crónica, artículo de divulgación científica.
Entre las actividades destacan 180 presentaciones de libros con autores como Xavier Velasco, Daniel Saldaña, Vicente Alfonso, quien ofrecerá una conferencia sobre Elena Poniatowska y otra sobre la faceta de Gabriel García Márquez como periodista, como cronista y como narrador de la realidad.
Fuente: AVC