¿Qué es el proyecto ‘Manta’ en Veracruz?, en esto consiste

Imagen ¿Qué es el proyecto ‘Manta’ en Veracruz?, en esto consiste

La administración de Claudia Sheinbaum destaca por aportar a la digitalización e inversión tecnológica; uno de los proyectos de alto impacto que se acerca y apuesta por la Inteligencia Artificial y almacenamiento de datos en la nube es el proyecto “Manta”.

De acuerdo con lo que refiere Jonathan Ruiz Torre, en su columna “Van a ponerle una Manta a Veracruz”, publicada en El Financiero, se trata de un proyecto que será posible en el Golfo de México, que realizará una nueva conexión con Florida.

Señala que es un proyecto de una empresa estadounidense llamada Liberty Networks, que instalará bajo ese nombre un nuevo cable submarino de fibra óptica a través del Golfo de México. La cruzada podría costar unos 250 millones de dólares.

Jonathan Ruiz compara el proyecto como si fuera una súper autopista de 50 carriles que recorrerá cinco mil 600 kilómetros bajo el mar, aunque no será para autos, sino para comunicar a partir de 2027 los proyectos que hagan en su computadora, todos los videos que tomen en su celular, ensayos en ChatGPT, o Deepseek, lo que las personas o empresas suban a internet.

En ese sentido, Jonathan Ruiz explica: ‘’Lo instalarán para brindar un mayor soporte a la era de la inteligencia artificial (IA) y potencialmente, al santo grial que brindará la computación cuántica: la inteligencia artificial general’'.

Señala que el cable ‘Manta’ es un complemento de otros dos conectados por esa compañía en la Península de Yucatán y otros tantos en Centroamérica.

La ubicación en Veracruz es consecuencia de inversiones que hacen en Querétaro compañías como Microsoft, Google y AWS, la parte tecnológica de Amazon.

Las apuestas conjuntas en México se acercan a los 10 mil millones de dólares en centro de datos o en grupos de estos, llamados regiones.

La secretaria de Ciencias, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez, presentó el proyecto del centro de diseño de semiconductores, que llevará por nombre “Programa Kutzari”.

Detalló que México cuenta con más de 40 años de experiencia en la elaboración de semiconductores o chips. Añadió que se iniciará el escalamiento industrial en una nueva etapa, donde se propondrá un nuevo marco legal y normativo.

También se creará un centro de diseño para las y los especialistas, que permitirá satisfacer la demanda nacional de semiconductores en los sectores automotriz y del hogar, por ejemplo.

Los chips se fabrican a partir de materiales semiconductores, que se usan en entornos cotidianos y México pretende participar en la cadena de proveduría.

El centro de diseño de semiconductores surge tras una oportunidad de mercado detectada en 2023 y de la experiencia en la fabricación de estos para objetivos académicos y científicos.

 

Fuente: El Financiero / Foto: Archivo / JAC

Editor: José Antonio Coto
da clic
//Azteca Partners