¿Cómo evitar colapso de cimbras como ocurrió en la Riviera Veracruzana?

Imagen ¿Cómo evitar colapso de cimbras como ocurrió en la Riviera Veracruzana?

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

Tras el desplome de una cimbra en la Riviera Veracruzana, el presidente del Colegio de Ingenieros de Veracruz, Sergio Aguilar Rivera, explicó que la principal causa pudo ser un mal diseño y la falta de supervisión técnica adecuada.

“El problema principal fue por el diseño de cimbra. No estamos buscando culpables, sino ver la manera de que estos acontecimientos no sucedan”, señaló.

Aguilar Rivera subrayó que aunque los cimbradores tienen experiencia y capacidad, siempre deben trabajar bajo la supervisión de un perito. “Cuando son construcciones de niveles mayores, de alturas mayores a lo convencional, siempre se necesita un diseño, un cálculo de cimbra, porque efectivamente, a mayores alturas hay problemas de movimiento, pueden entrar en vibración ciertas estructuras y siempre ocurren esos problemas”.

El especialista recordó que este tipo de incidentes no son nuevos. “Hemos visto en repetidas ocasiones que ya no es la primera vez que sucede esto en cuanto a cimbras. Ahí tenemos el Acuario, gasolineras y algunas casas de habitación que exigen mayores estudios en cuanto a la estructura”, mencionó.

Sobre la causa específica del accidente, afirmó: “Aquí hubo un mal aseguramiento de la cimbra, era una altura considerable y desafortunadamente esto es como las fichas de dominó, con un polín que truene se va toda la estructura completa. Si se fijan la forma en el que se ve el colapso, pareciera como si fuera una ola”.

Medidas de prevención

El presidente del Colegio de Ingenieros recalcó que existen figuras técnicas que deben intervenir para garantizar la seguridad en las obras. “Nosotros como colegio tenemos siempre la figura de perito responsable de obra y la figura de perito corresponsable en estructuras. El corresponsable en estructuras es el ingeniero que se dedica exclusivamente a hacer cálculos y diseños, también del diseño de cimbra de madera”.

Añadió que el uso de cimbra metálica es una alternativa más segura, aunque más costosa. “En cuanto a seguridad y en cuanto a vidas, es lo que nos preocupa. Desafortunadamente muchos desarrolladores buscan quién les cobra más barato y no toman en cuenta que estamos hablando de vidas humanas y de la seguridad de la estructura”.

Supervisión insuficiente

Aguilar Rivera también señaló la necesidad de regular el número de obras que puede supervisar un perito. “Nadie en este mundo me puede decir que puede supervisar 50 obras diarias. En alguna no asiste, como en este caso sucedió. Nosotros hemos insistido en que los municipios limiten al perito: ustedes pueden nada más firmar 10 obras, para evitar que tenga que vender su firma en 500 pesos”, indicó.

Según explicó, esa práctica de firmas masivas termina generando riesgos, pérdidas económicas y accidentes. “Todo lo que se ahorraron en pagarle a un perito que cobró 500 pesos, ahora se pierde en el concreto, la varilla, el acero, incluso el trabajo de la cimbra. Es un mundo de dinero que se va nada más por quererse ahorrar”.

El papel del Colegio de Ingenieros

Finalmente, Sergio Aguilar Rivera enfatizó que el Colegio está en disposición de colaborar con las autoridades. “No se trata de cobrar, se trata de apoyar a la comunidad, de poder hacer las cosas bien y no estar dando noticias de este tipo”, concluyó.

da clic