Existen varios mitos con respecto al lenguaje de las personas sordas o sordomudas, uno de ellos es el nombre de idioma, ya que se le ha considerado como lenguaje de señas o lenguaje de signos, pero lo correcto es lengua de señas mexicanas (LSM), ya que se refiere al idioma del sistema de signos, comentó la psicóloga e instructora en lengua de señas, Kim Vaergouwe.
“Existen mitos tanto de la lengua como la cultura de los sordos, por ejemplo muchas personas tienen a llama lenguaje manuela, lenguaje de signos, lenguaje con las manos y esas es una traducción incorrecta, lo correcto es decir lengua de señas mexicanas, puesto que se refiere al idioma del sistema de signos”.
Señaló que este idioma no es universal y esta lengua sólo aplica en México; por ser una lengua oral también aplican regionalismos.
La psicóloga comentó que en este idioma no todas las palabras van en el mismo orden, “no existe una seña para cada palabra, como lo son los artículos y tampoco va en el mismo orden, el orden difiere bastante, las reglas gramaticales del español y LSM son bastante distintas, por ejemplo una oración, no se utiliza casi los artículos y el verbo ser o estar, por ejemplo si en español decimos la mesa azul de mi mamá, en señas sólo seria mesa azul mamá”.
Comentó que en la lenguaje de los sordos el tiempo siempre va al principio y el verbo va al final, “por ejemplo sería mañana abuelo viaje llegar”, esto debido a las reglas gramaticales que manejan.
Señaló que algunas personas creen que todo el idioma es un deletreo lo cual es incorrecto, aunque aseveró que algunas palabras si se deletrean, como los nombres propios, también hay palabras que no tiene un significado en señas, “por ejemplo la palabra fotosíntesis, no existe en señas, pues tu le dices al sordo letra por letra y empiezas a describir con las señas que si existen lo que significa”.