Veracruz es cuna de la Revolución Mexicana, debería ser sede de ceremonia nacional: Escritor

Imagen Veracruz es cuna de la Revolución Mexicana, debería ser sede de ceremonia nacional: Escritor

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

La Revolución Mexicana no se la debemos a Villa ni a Zapata, sino a Veracruz, es una gesta heroica que se generó desde Veracruz con Hilario Salas en Acayucan, por lo que la entidad se merece que se haga la ceremonia nacional de aniversario desde la entidad veracruzana, señaló el escritor Alejandro Ramírez.

En entrevista con XEU dijo que:

Veracruz y la Revolución Mexicana estamos hablando de un mismo episodio, de un mismo origen, de un mismo epicentro. Poca gente sabe que el origen de la Revolución Mexicana se encuentra en Acayucan, Veracruz. Acayucan, Veracruz, de hecho, está oficialmente reconocido como cuna de la Revolución mexicana y te voy a explicar la razón.

Todos los historiadores han coincidido en reconocer que el origen de la Revolución mexicana se encuentra en un episodio que sucedió el 30 de septiembre de 1906 en Acayucan, Veracruz.

Ese día una columna de caballería encabezada por el general agrarista Hilario Carlos de Jesús Salas Rivera a la postre conocido solamente como Hilario C. Salas encabezó una columna de caballería que, saliendo de la sierra de Soteapan, se dirigió hacia Acayucan, Veracruz, para enfrentar la guarnición militar que allí se encontraba destacada.

Al grito de muera Porfirio Díaz, muera el mal gobierno, por cierto, fue el primer lugar, ese es el meollo del tema, fue el primer lugar en el país en donde en un enfrentamiento a balazos, el rostro humano de la revolución, que en este caso era el campesinado, el pueblo, enfrenta a tiros al rostro del gobierno de la república, representado simbólicamente por el ejército.

Esa simbiosis o ese hecho simbólico del pueblo contra el gobierno, es el campesino contra el ejército a balazos y en donde se escucha por primera vez el grito de muera Porfirio Díaz, muera el mal gobierno, ese es el punto que hace ser reconocida a Acayucan como la cuna de la Revolución mexicana.

Sucedió en el sur de Veracruz y por si esto no fuera suficiente, debo mencionarles que no fue una, sino fueron tres columnas de caballería. Las tres salieron de Soteapan después de organizarse, una llevaba la encomienda a dirigirse a lo que en aquel entonces se llamaba Puerto México, hoy Coatzacoalcos. 

La otra iba dirigida a Las Choapas y la tercer columna de caballería iba dirigida a Acayucan. De las tres, la de Coatzacoalcos y Las Choapas fueron derrotadas. Solamente la de Acayucan sí logró su objetivo, sí logró llegar hasta la guarnición militar, sí enfrentó a balazos al ejército y la motivación fue por un despojo de tierras muy grande que por órdenes presidenciales de Díaz en ese momento, esa fue la gota que derramó el vaso en el sur del estado. Esa es la primera razón por la cual Veracruz se encuentra en el origen mismo de la revolución. 

¿Y alguien recuerda ese hecho en Acayucan?

Fíjate que en Acayucan, si tú vas hoy, vas a encontrar únicamente una escuela primaria, una colonia y una calle que llevan el nombre de Hilario C. Salas. Fuera de ello, no hay absolutamente más nada, un busto, una estatua, una placa que recuerde ese hecho en la historia nacional que es de los de la mayor importancia porque cambió el rumbo del país. Estamos hablando de que la Revolución Mexicana fue la revolución más importante del mundo en el siglo XX.

Entonces, que nosotros, los veracruzanos, hayamos sido los artífices de este movimiento que cambió el rumbo y el destino de México debiera ser considerado suficiente argumento para darle la mayor importancia a la fecha y al lugar, es decir, a Acayucan y ya ni se diga de Hilario Carlos de Jesús Salas Rivera.

La segunda razón por la cual Veracruz tiene una participación protagonista en la Revolución Mexicana es lo siguiente: estamos en la ciudad y puerto de Veracruz y nadie sabe que fue en esta ciudad en donde por decisión propia, Francisco y Madero, el considerado el apóstol de la democracia, decidió personal y voluntariamente iniciar su campaña rumbo a la presidencia de la República, aquí en esta ciudad y puerto de Veracruz.

La mañana del El sábado 19 de junio de 1909 él toma el tren en la Ciudad de México con destino a esta ciudad de Veracruz y venía exclusivamente con su señora esposa, la señora Carmen Pérez y con su principal asesor y consejero Félix Fulgencio Palavichini, a la postre conocido como Félix Palavichini. Solamente él y esas dos personas tomaron el tren matutino de México a Veracruz la mañana del sábado 19 de junio. Llegó por la tarde noche a esta ciudad de Veracruz y en la estación del tren lo esperaban alrededor de 3 o 4,000 veracruzanos que entre vítores y aplausos y y gritos de ánimo le manifestaba en estar con él a morir por su causa.

Él decide iniciar aquí en la ciudad de Veracruz su campaña rumbo a la presidencia como un reconocimiento explícito a Veracruz. ¿Por qué? Por dos argumentos. Uno, es el de Acayucan que ya te comenté, en Acayucan es el origen de la revolución. Y dos, por la matanza de Río Blanco de 1907.

La diferencia entre Cananea y Río Blanco, Veracruz es que en Río Blanco fue un auténtico baño de sangre. En Río Blanco, las crónicas más conservadoras hablan de que murieron al menos 400 personas, no solo obreros, sino que aquí en Río Blanco arrasaron también con sus esposas y con sus hijos que estaban acompañando el la manifestación, acuérdate que eran huelgas.

Entonces llega el ejército y hace un auténtico baño de sangre. Esa diferencia no solo no no solo cuantitativa, o sea, no solo que aquí fueron 400 y ya 40, sino en realidad la diferencia es de fondo, es una diferencia cualitativa. Aquí hicieron mártires a mujer a las esposas y a los los hijos.

Tercera razón por la cual podemos asegurar que la Revolución Mexicana tiene un acta de nacimiento eminentemente veracruzana.

El partido que postulaba a Francisco I. Madero en su campaña a la presidencia es el Centro Anti-reeleccionista de México, ese era el Comité Nacional de su partido. Inicia aquí en Veracruz su campaña y la noche del sábado 19 de junio él se entrevista, manda a llamar a un personaje que se llamaba José Hinojosa, que en ese entonces era el dueño y director del periódico El Dictamen. 

Y estaba plenamente identificado la sociedad con él, entonces, Francisco I. Madero lo cita en el Hotel Diligencias, que es en donde él se hospedó y esa noche del 19 de junio Madero le pide a José Inocencio que acepte hacerse cargo de las oficinas en Veracruz, del partido de Madero como su representante aquí en Veracruz.

Con ello nace el primer comité en el interior de la República del Centro Antireeleccionista de México.

Lo importante o lo verdaderamente significativo es que en Veracruz es donde se instaura el primer comité del partido que llevó a Madero a la presidencia y es en Veracruz desde donde se disemina ese movimiento institucional, la noche el 19 de junio, fue algo multitudinario.

Las miles de personas que esperaron a Madero en la estación de tren se vinieron con él caminando hacia el Hotel Diligencias. Llega al hotel y lejos de poderse encerrar a descansar, la gente no se iba, la gente estaba apostada frente al hotel y entonces Madero se ve obligado a salir a su balcón y improvisar un primer mensaje, un primer discurso a la multitud veracruzana. Y ese momento es el cuarto argumento por el cual afirmamos que Veracruz es el origen de la Revolución mexicana, porque en ese discurso es en donde Madero pronuncia por primera vez lo que fue más que su eslogan, fue su dogma, es ahí donde él dice, "apóyenme porque mi lucha es por el sufragio efectivo, no reelección" y además lo repite al día siguiente en lo que ya iba a ser su evento formal, en el entonces Teatro Teodoro Dehesa, hoy Teatro Clavijero.

¿Qué reflexión haría?

A que conozcamos nuestra historia porque nadie ama lo que no conoce. No podemos amar a Veracruz, sí desconocemos nuestra historia, quiénes han sido nuestros héroes de carne y hueso, no de ficción ni de digitales ni nada. 

Además, hago el exhorto a nuestras autoridades, que nuestros gobernantes primero empiecen por conocer este tipo de episodios. Y dos, que le hagan justicia histórica a México y que empiecen por pedirle a la Presidencia de la República, que venga a esta tierra en donde nació la revolución, que venga aquí a hacer por primera vez la ceremonia oficial de un 20 de noviembre de lo que se fue el inicio de la Revolución Mexicana.

Porque año con año vemos que el que el que la celebración o el evento se concentra prácticamente en la capital de la República y se hace como lo hemos sabido, se hace con un desfile de deportistas jubilados, retirados que no me alcanza la cabeza para entender qué tiene que ver un Hugo Sánchez o un Fernando Valenzuela con lo que fue la Revolución Mexicana, que fue la Revolución más importante del siglo XX.

Entonces la invitación, el exhorto es que nuestros gobernantes le hagan justicia histórica a esos héroes anónimos de Acayucan y a Veracruz en general y que gestionen que se haga en nuestras tierras la ceremonia oficial porque de aquí es de donde salió la revolución.

La revolución no se la debemos ni a Pancho Villa que que que en realidad fue un bandolero. No se la debemos a Zapata ni mucho menos se la debemos a Carranza que fue un oportunista. No se la debemos a ninguno de ellos. La Revolución Mexicana se la debemos a los veracruzanos. El gran problema es que nosotros mismos los veracruzanos no luchamos porque se reconozca.

da clic